Democràcia, dissidència i educació lingüística
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2008Publicado en:
Articles de didàctica de la llengua i de la literatura. 2008, n. 45, abril-mayo-junio ; p. 27-34Resumen:
Entre una dictadura y una democracia hay una diferencia fundamental: la disidencia. Las dictaduras se articulan alrededor de un pensamiento ya pensado. Las democracias se mantienen mientras el pensamiento, a través del lenguaje, expresa perspectivas singulares que no se limitan a lo que ya se ha dicho o se ha de decir. Se abordan estas cuestiones, poniendo énfasis en la necesidad de aprender a escuchar, como condición necesaria para aceptar la alteridad, y en la necesidad de aprender a usar la lengua para poder participar en el mundo común, con la voluntad de contrastar diferencias y de crear marcos de interpretación para las experiencias compartidas.
Entre una dictadura y una democracia hay una diferencia fundamental: la disidencia. Las dictaduras se articulan alrededor de un pensamiento ya pensado. Las democracias se mantienen mientras el pensamiento, a través del lenguaje, expresa perspectivas singulares que no se limitan a lo que ya se ha dicho o se ha de decir. Se abordan estas cuestiones, poniendo énfasis en la necesidad de aprender a escuchar, como condición necesaria para aceptar la alteridad, y en la necesidad de aprender a usar la lengua para poder participar en el mundo común, con la voluntad de contrastar diferencias y de crear marcos de interpretación para las experiencias compartidas.
Leer menos