Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Creación y consolidación de una Red de Vigilancia de la costa

URI:
http://hdl.handle.net/11162/10439
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Formación Profesional
Tipo Documental:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Fernández Rojero, Fernando; Moreno Rodríguez, María Luisa; Fernández Serna, Alfonso; Pérez Sainz de la Maza, Elena; Díez Mateos, María Jesús; Gómez Coterillo, Vicente; Alonso García, María Ángeles; Pérez Alonso, José Antonio; Yruela Arce, Carmen
Fecha:
1998
Resumen:

Dada la naturaleza del Proyecto su localización será variable y se establecerá entre las aulas del IES Las Llamas y el litoral cántabro. Los profesores y coordinadores del Proyecto pertenecen a INVESTEA, que es una Asociación para la Investigación en Educación Ambiental. El objetivo principal es constituir la red de coordinadores y centros escolares que desarrollen la campaña de vigilancia de la costa cántabra. Asimismo se pretenden conseguir estos otros: Elaborar y experimentar materiales curriculares. Abrir los centros educativos a su entorno más inmediato colaborando con la comunidad. Iniciar al alumnado en procesos de investigación, haciéndoles participar en una investigación verdadera y de carácter colectivo. Contribuir a la colaboración entre diferentes áreas dentro de los centros educativos. Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes: 1. Elaboración del material didáctico y formación de los coordinadores de bloque. 2. Inspección de la costa, recogida de datos y experimentación del material didáctico. 3. Tratamiento informático de los datos recogidos. 4. Evaluación del material didáctico experimentado a partir de los resultados de la fase número tres. 5. Publicación y análisis de resultados. La evaluación de los resultados es de dos tipos: Cuantitativa (número de participantes, longitud de costa inspeccionada, número de informes locales publicados). Cualitativa, mediante cuestionarios, entrevistas y observación participante. Los materiales utilizados: documentación (unidades didácticas, mapas, unidades de informe), informática, reactivos, publicaciones. Esta obra no ha sido publicada.

Dada la naturaleza del Proyecto su localización será variable y se establecerá entre las aulas del IES Las Llamas y el litoral cántabro. Los profesores y coordinadores del Proyecto pertenecen a INVESTEA, que es una Asociación para la Investigación en Educación Ambiental. El objetivo principal es constituir la red de coordinadores y centros escolares que desarrollen la campaña de vigilancia de la costa cántabra. Asimismo se pretenden conseguir estos otros: Elaborar y experimentar materiales curriculares. Abrir los centros educativos a su entorno más inmediato colaborando con la comunidad. Iniciar al alumnado en procesos de investigación, haciéndoles participar en una investigación verdadera y de carácter colectivo. Contribuir a la colaboración entre diferentes áreas dentro de los centros educativos. Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes: 1. Elaboración del material didáctico y formación de los coordinadores de bloque. 2. Inspección de la costa, recogida de datos y experimentación del material didáctico. 3. Tratamiento informático de los datos recogidos. 4. Evaluación del material didáctico experimentado a partir de los resultados de la fase número tres. 5. Publicación y análisis de resultados. La evaluación de los resultados es de dos tipos: Cuantitativa (número de participantes, longitud de costa inspeccionada, número de informes locales publicados). Cualitativa, mediante cuestionarios, entrevistas y observación participante. Los materiales utilizados: documentación (unidades didácticas, mapas, unidades de informe), informática, reactivos, publicaciones. Esta obra no ha sido publicada.

Leer menos
Materias (TEE):
ecología; protección del medio ambiente; estudio del medio ambiente; zoología; enseñanza profesional
Otras Materias:
BUP
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.