Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Rojero, Fernandospa
dc.contributor.authorFernández Rojero, Fernandospa
dc.contributor.authorMoreno Rodríguez, María Luisaspa
dc.contributor.authorFernández Serna, Alfonsospa
dc.contributor.authorPérez Sainz de la Maza, Elenaspa
dc.contributor.authorDíez Mateos, María Jesússpa
dc.contributor.authorGómez Coterillo, Vicentespa
dc.contributor.authorAlonso García, María Ángelesspa
dc.contributor.authorPérez Alonso, José Antoniospa
dc.contributor.authorYruela Arce, Carmenspa
dc.contributor.otherIES Las Llamas (Santander); Avenida de los Castros, 40 A; 39005 Santander; 942-28.12.72;spa
dc.date.issued1998spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/10439
dc.description.abstractDada la naturaleza del Proyecto su localización será variable y se establecerá entre las aulas del IES Las Llamas y el litoral cántabro. Los profesores y coordinadores del Proyecto pertenecen a INVESTEA, que es una Asociación para la Investigación en Educación Ambiental. El objetivo principal es constituir la red de coordinadores y centros escolares que desarrollen la campaña de vigilancia de la costa cántabra. Asimismo se pretenden conseguir estos otros: Elaborar y experimentar materiales curriculares. Abrir los centros educativos a su entorno más inmediato colaborando con la comunidad. Iniciar al alumnado en procesos de investigación, haciéndoles participar en una investigación verdadera y de carácter colectivo. Contribuir a la colaboración entre diferentes áreas dentro de los centros educativos. Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes: 1. Elaboración del material didáctico y formación de los coordinadores de bloque. 2. Inspección de la costa, recogida de datos y experimentación del material didáctico. 3. Tratamiento informático de los datos recogidos. 4. Evaluación del material didáctico experimentado a partir de los resultados de la fase número tres. 5. Publicación y análisis de resultados. La evaluación de los resultados es de dos tipos: Cuantitativa (número de participantes, longitud de costa inspeccionada, número de informes locales publicados). Cualitativa, mediante cuestionarios, entrevistas y observación participante. Los materiales utilizados: documentación (unidades didácticas, mapas, unidades de informe), informática, reactivos, publicaciones. Esta obra no ha sido publicada.spa
dc.description.sponsorshipGobierno de Cantabria. Consejería de Educación y Juventudspa
dc.format.extent120 p. + disquette.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectecologíaspa
dc.subjectprotección del medio ambientespa
dc.subjectestudio del medio ambientespa
dc.subjectzoologíaspa
dc.subjectenseñanza profesionalspa
dc.subject.otherBUPspa
dc.titleCreación y consolidación de una Red de Vigilancia de la costaspa
dc.typeInnovaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInnovacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelFormación Profesionalspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem