Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodrigo López, María Joséspa
dc.contributor.authorFonte García, M.C.spa
dc.contributor.otherUniversidad de La Laguna. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación;spa
dc.date.issued1984spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/9965
dc.description.abstract1. Comprobar que el marco conceptual piagetano de juicios predictivos es inadecuado. 2. Aceptar, como modelo de trabajo, la concepción de los heurísticos, pues no asume ningún modelo formal normativo 'a priori'. 3. Explorar: en que medida los niños utilizan los datos base, que efecto produce la manipulación de la distribución muestral según este relacionada o no con la predicción la operatividad del heurístico de representatividad,la observación del efecto del diluido, etc.. Primera fase:96 sujetos, 24 niños y 24 niñas de segundo y cuarto de EGB.Segunda fase: 192 chicos y chicas de sexto y octavo de EGB y segundo de BUP y COU ,24 chicos y 24 chicas cada grupo.. Diseño factorial completo y de factores cruzados 2x2x3x2x2. Variables independientes: a/ intergrupo: curso, sexo, información diagnóstica id, id+ind y sid -/ id= información diagnóstica, ind=información no diagnóstica y sin= sín información diagnóstica/ b/intragrupo: contextualidad de la muestra, proporción relativa de los datos base, tipo de contenido de las historias y ordenación de la información. Variables dependientes: a/ juicios: respuesta dicotómica del sujeto ante la pregunta criterio en la que se solicita la predicción. B/ explicaciones:categorización de las respuestas ante los porqués del examinador.. 1. Tareas predictivas: material sobre el que han de realizarse los juicios predictivos 2. Tareas en las que se mezcla la información diagnóstica con información no diagnóstica y 3. Tareas que se presentan sin información diagnóstica.. 1. Con información diagnóstica: todos los sujetos de segúndo y cuarto curso utilizan dicha información mediante el heurístico de representatividad. Los sujetos ignoran los datos base, en estas edades no se utilizan estrategias estadísticas. Hay un incremento de estas estrategias en los sujetos de la segunda fase. 2. Al mezclar información diagnóstica y no diagnóstica: en todas las edades estudiadas se observa el efecto de diluido, haciendose los juicios menos extremados. 3. Ausencia de información diagnóstica: se incrementa la utilizacion de estrategias estadísticas. 4. Las niñas se basan más en explicaciones disparatadas, tendencia que se va corrigiendo con la edad. En los niños aparece la utilización de estrategias estadísticas en edades más tempranas.. Para realizar predicciones, el sujeto utiliza el heurístico de representatividad. El sistema de prioridades del sujeto determina el empleo de estrategias estadísticas en función de:ausencia de información diagnóstica,del formato abstracto de la tarea, escrito, y de la presentación de la muestra sin relación con la predicción. La estrategia predictiva básica aparece en edades muy tempranas. Las estrategías estadísticas las utilizan los sujetos de forma progresiva,debido a la escolarización.spa
dc.format.extent195 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectpredicciónspa
dc.subjectrepresentación mentalspa
dc.subjectjuiciospa
dc.subjectdatos estadísticosspa
dc.subjectdiagnósticospa
dc.subjectmodelospa
dc.subjectinformaciónspa
dc.subjectconceptospa
dc.titleOntogénesis de la predicción : un estudio del heurístico de representatividadspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem