Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Pruebas de selectividad en Matemáticas en la UPV-EHU : resultados y opiniones de los profesores

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97483
View/Open
re36208.pdf (820.5Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ruiz de Gauna Gorostiza, Josu; Dávila Balsera, Paulí; Etxeberria Murgiondo, Juan; Sarasua Fernández, José María
Date:
2013
Published in:
Revista de educación. 2013, n. 362, septiembre-diciembre ; p. 217-246
Abstract:

Se analiza la relación existente entre la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), centrándose en las dos asignaturas de Matemáticas de 2º de Bachillerato y en la Universidad del País Vasco. Para ello, se ha empleado un análisis estadístico de los resultados individuales obtenidos por los alumnos y por los centros y un estudio de opinión, realizado durante el curso 2009-10, en los centros de enseñanza del País Vasco. En cuanto a resultados obtenidos en la PAU se ha concluido que mejora la nota media de la prueba de acceso en el período analizado; que la selectividad LOGSE produjo unos peores resultados en Matemáticas II; que los resultados en Matemáticas de Ciencias Sociales son muy bajos y que existen diferencias según la red educativa. Del estudio de opinión se han obtenido las siguientes características metodológicas: predominio de libros de texto, mayor empleo de material propio en los centros privados, preparación de la prueba a lo largo del curso, empleo de un estilo práctico-tradicional en Matemáticas II y de una mayor mezcla de estilos en Matemáticas de Ciencias Sociales. Se obtienen dos conclusiones novedosas: en primer lugar, los centros tienen como objetivo prioritario el aprendizaje de las Matemáticas y este objetivo se relaciona con la obtención de buenos resultados. En segundo lugar, aunque hay diferencias entre las dos Matemáticas, los centros con buenos resultados utilizan una metodología tradicional, en la que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la realización de trabajos están poco presentes. Se plantean algunos interrogantes sobre las metodologías utilizadas en la enseñanza secundaria.

Se analiza la relación existente entre la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), centrándose en las dos asignaturas de Matemáticas de 2º de Bachillerato y en la Universidad del País Vasco. Para ello, se ha empleado un análisis estadístico de los resultados individuales obtenidos por los alumnos y por los centros y un estudio de opinión, realizado durante el curso 2009-10, en los centros de enseñanza del País Vasco. En cuanto a resultados obtenidos en la PAU se ha concluido que mejora la nota media de la prueba de acceso en el período analizado; que la selectividad LOGSE produjo unos peores resultados en Matemáticas II; que los resultados en Matemáticas de Ciencias Sociales son muy bajos y que existen diferencias según la red educativa. Del estudio de opinión se han obtenido las siguientes características metodológicas: predominio de libros de texto, mayor empleo de material propio en los centros privados, preparación de la prueba a lo largo del curso, empleo de un estilo práctico-tradicional en Matemáticas II y de una mayor mezcla de estilos en Matemáticas de Ciencias Sociales. Se obtienen dos conclusiones novedosas: en primer lugar, los centros tienen como objetivo prioritario el aprendizaje de las Matemáticas y este objetivo se relaciona con la obtención de buenos resultados. En segundo lugar, aunque hay diferencias entre las dos Matemáticas, los centros con buenos resultados utilizan una metodología tradicional, en la que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la realización de trabajos están poco presentes. Se plantean algunos interrogantes sobre las metodologías utilizadas en la enseñanza secundaria.

Leer menos
Materias (TEE):
examen de ingreso; matemáticas; método de enseñanza
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.