Teoría subyacente del programa de Asignación de Excelencia Pedagógica en Chile
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2012Publicado en:
Revista de educación. 2012, n. 359, septiembre-octubre ; p. 530-553Resumen:
Se presenta un estudio realizado en Chile, que propone describir el modelo lógico o la teoría de acción que explica cómo se articulan los componentes del programa de Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) para producir los efectos esperados. La investigación pretende validar el AEP. Los resultados revelan un modelo subyacente general, con vacíos en la articulación de sus componentes. Se pretende que el sistema educativo de acuerdo con el programa ofrezca una remuneración mejor al docente según el desempeño individual y que incentive la formación de pares. La línea de investigación que se propone es la verificación empírica de la teoría de acción del programa, es decir, comprobar si se están produciendo los efectos esperados por los creadores de la AEP.
Se presenta un estudio realizado en Chile, que propone describir el modelo lógico o la teoría de acción que explica cómo se articulan los componentes del programa de Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) para producir los efectos esperados. La investigación pretende validar el AEP. Los resultados revelan un modelo subyacente general, con vacíos en la articulación de sus componentes. Se pretende que el sistema educativo de acuerdo con el programa ofrezca una remuneración mejor al docente según el desempeño individual y que incentive la formación de pares. La línea de investigación que se propone es la verificación empírica de la teoría de acción del programa, es decir, comprobar si se están produciendo los efectos esperados por los creadores de la AEP.
Leer menos