La izquierda, el órdago, la andereño : el castellano vasco en el aula de ELE
Texto completo:
http://www.educacion.gob.es/dctm ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2012Publicado en:
Biblioteca virtual redELE. 2012, número 13 ; 150 p.Resumen:
Se presenta una investigación que gira en torno a la variedad geolectal del español que se habla en la zona en que esta lengua tiene contacto con el euskera, a saber, el País Vasco y Navarra. Se parte de la bibliografía disponible relacionada con el contacto de lenguas y el bilingüismo en general y con las variedades del español de España y el contacto entre español y vasco en particular, para tratar de diferenciar los rasgos de la variedad denominada castellano vasco que se pueden atribuir a la influencia del euskera y los que no se pueden atribuir a tal influencia. En la conclusión se afirma que la presencia de las variedades diatópicas en el aula de ELE debe ser relevante, puesto que la lengua solo se realiza en última instancia en una de sus variedades. Por esto, el alumno recibe los inputs en una variedad concreta y cuando se vea obligado a producir e interactuar con hablantes de español, nativos o no, lo hará en una de estas variedades.
Se presenta una investigación que gira en torno a la variedad geolectal del español que se habla en la zona en que esta lengua tiene contacto con el euskera, a saber, el País Vasco y Navarra. Se parte de la bibliografía disponible relacionada con el contacto de lenguas y el bilingüismo en general y con las variedades del español de España y el contacto entre español y vasco en particular, para tratar de diferenciar los rasgos de la variedad denominada castellano vasco que se pueden atribuir a la influencia del euskera y los que no se pueden atribuir a tal influencia. En la conclusión se afirma que la presencia de las variedades diatópicas en el aula de ELE debe ser relevante, puesto que la lengua solo se realiza en última instancia en una de sus variedades. Por esto, el alumno recibe los inputs en una variedad concreta y cuando se vea obligado a producir e interactuar con hablantes de español, nativos o no, lo hará en una de estas variedades.
Leer menos