Impacto de la globalización en la universidad europea del siglo XXI
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2011Publicado en:
Revista de educación. 2011, n. 356, septiembre-diciembre ; p. 509-529Resumen:
Se analiza el impacto de la globalización en la universidad europea del siglo XXI. Se valoran las transformaciones que experimentadas por la universidad europea como consecuencia de la globalización, así como la dicotomía tradición-reforma en ámbitos diversos de la institución universitaria como el ethos, la teleología, la epistemología y la función social de la universidad. El análisis diacrónico de estas concepciones se realiza mediante el contraste de la visión contenida en el Informe Robbins (1963) y el Informe Dearing (1997). La comparación de concepciones es llevada a cabo mediante la valoración del contenido de los debates desarrollados entre los académicos denominados 'modernistas' (Filmer, Bauman) y los 'postmodernos' (Scott). A modo de conclusión, se apunta que el fenómeno de la globalización y procesos como el de Bolonia parecen sancionar la implantación de estrategias neoliberales en la universidad, lo que puede entrar en conflicto con los objetivos democratizadores a los que la institución universitaria está obligada a dar respuesta en la era de la sociedad del conocimiento; y que la función de innovación que la agenda 'postmoderna' parece imponer a la universidad, es más propia para ser desarrollada por otras instituciones, no universitarias, de enseñanza superior.
Se analiza el impacto de la globalización en la universidad europea del siglo XXI. Se valoran las transformaciones que experimentadas por la universidad europea como consecuencia de la globalización, así como la dicotomía tradición-reforma en ámbitos diversos de la institución universitaria como el ethos, la teleología, la epistemología y la función social de la universidad. El análisis diacrónico de estas concepciones se realiza mediante el contraste de la visión contenida en el Informe Robbins (1963) y el Informe Dearing (1997). La comparación de concepciones es llevada a cabo mediante la valoración del contenido de los debates desarrollados entre los académicos denominados 'modernistas' (Filmer, Bauman) y los 'postmodernos' (Scott). A modo de conclusión, se apunta que el fenómeno de la globalización y procesos como el de Bolonia parecen sancionar la implantación de estrategias neoliberales en la universidad, lo que puede entrar en conflicto con los objetivos democratizadores a los que la institución universitaria está obligada a dar respuesta en la era de la sociedad del conocimiento; y que la función de innovación que la agenda 'postmoderna' parece imponer a la universidad, es más propia para ser desarrollada por otras instituciones, no universitarias, de enseñanza superior.
Leer menos