Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas
Texto completo:
https://www.mecd.gob.es/revista- ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2011Publicado en:
Revista de educación. 2011, n. 356, septiembre-diciembre ; p. 109-131Resumen:
Se exponen y discuten los hallazgos de una investigación acerca de las características institucionales de centros educativos que desarrollaron procesos de mejora sostenidos en el tiempo. Dicha investigación siguió una metodología etnográfica, mediante un estudio en profundidad de cinco escuelas primarias, cuatro institutos de Enseñanza Secundaria y una escuela de Educación Especial, repartidos entre las provincias de Sevilla y Gran Canaria. Tras enmarcar la noción de comunidades profesionales de práctica, se muestra una síntesis de tres casos de la investigación que ilustran diferentes trayectorias institucionales en relación con la innovación educativa. Se concluye con que la base más sólida para la mejora de los centros escolares es la constitución de comunidades profesionales de práctica en su interior. Estas comunidades de práctica aprovechan las condiciones desfavorables del contexto de la escuela para crear una fuerte identidad colectiva entre el profesorado y un potente sentimiento de afiliación institucional. Para ello se apoyan en la elaboración y difusión de narrativas que dan sentido a los esfuerzos de cambio y confieren un matiz misionario a la labor docente. La conformación de estas culturas 'del cuidado' capaces de sostener a largo plazo esfuerzos de mejora se completa con procesos activos de socialización de los nuevos miembros y patrones distribuidos de liderazgo.
Se exponen y discuten los hallazgos de una investigación acerca de las características institucionales de centros educativos que desarrollaron procesos de mejora sostenidos en el tiempo. Dicha investigación siguió una metodología etnográfica, mediante un estudio en profundidad de cinco escuelas primarias, cuatro institutos de Enseñanza Secundaria y una escuela de Educación Especial, repartidos entre las provincias de Sevilla y Gran Canaria. Tras enmarcar la noción de comunidades profesionales de práctica, se muestra una síntesis de tres casos de la investigación que ilustran diferentes trayectorias institucionales en relación con la innovación educativa. Se concluye con que la base más sólida para la mejora de los centros escolares es la constitución de comunidades profesionales de práctica en su interior. Estas comunidades de práctica aprovechan las condiciones desfavorables del contexto de la escuela para crear una fuerte identidad colectiva entre el profesorado y un potente sentimiento de afiliación institucional. Para ello se apoyan en la elaboración y difusión de narrativas que dan sentido a los esfuerzos de cambio y confieren un matiz misionario a la labor docente. La conformación de estas culturas 'del cuidado' capaces de sostener a largo plazo esfuerzos de mejora se completa con procesos activos de socialización de los nuevos miembros y patrones distribuidos de liderazgo.
Leer menos