La enseñanza entre los judíos españoles
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1977Publicado en:
Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. 1977, n. 10 ; p. 63-69Resumen:
En este artículo se realiza una revisión a la educación que recibía la población judía española durante la Edad Media, al florecimiento de la cultura, al desarrollo y la difusión de la enseñanza indiferentemente entre hombres y mujeres, la importancia de los estudios universitarios y la enseñanza primaria y secundaria privada en ése momento de la historia. Se consideraba una obligación de todo buen judío el dedicar un período del día al estudio, con independencia de la clase social, sexo o edad del individuo. Se hace un repaso por la vida del estudiante, desde que comenzaba su relación formal con la educación hebrea a los seis años, estudiando los textos sagrados judíos combinándolos con otras enseñanzas como la lógica, la retórica, poética, física y metafísica. La parte religiosa se estudiaba en hebreo y la cultura profana en árabe, latín y lenguas romances. También se analizan los principales centros pedagógicos españoles-hebreos entre los que destacaron Córdoba, Lucena, Toledo y Zaragoza. Asimismo, se lleva a estudio importantes centros culturales como fue la Escuela de Traductores de Toledo, dónde trabajaron los más importantes genios de la cultura de la Edad Media.
En este artículo se realiza una revisión a la educación que recibía la población judía española durante la Edad Media, al florecimiento de la cultura, al desarrollo y la difusión de la enseñanza indiferentemente entre hombres y mujeres, la importancia de los estudios universitarios y la enseñanza primaria y secundaria privada en ése momento de la historia. Se consideraba una obligación de todo buen judío el dedicar un período del día al estudio, con independencia de la clase social, sexo o edad del individuo. Se hace un repaso por la vida del estudiante, desde que comenzaba su relación formal con la educación hebrea a los seis años, estudiando los textos sagrados judíos combinándolos con otras enseñanzas como la lógica, la retórica, poética, física y metafísica. La parte religiosa se estudiaba en hebreo y la cultura profana en árabe, latín y lenguas romances. También se analizan los principales centros pedagógicos españoles-hebreos entre los que destacaron Córdoba, Lucena, Toledo y Zaragoza. Asimismo, se lleva a estudio importantes centros culturales como fue la Escuela de Traductores de Toledo, dónde trabajaron los más importantes genios de la cultura de la Edad Media.
Leer menos