Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Problemática afectiva durante la segunda infancia de niños educados en una institución benéfico-asistencial

URI:
http://hdl.handle.net/11162/90402
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Martín Rubio, Valentín
Fecha:
1977
Resumen:

Plantear los problemas afectivos de niños comprendidos en el estadio evolutivo de la segunda infancia, albergados en instituciones benéfico-asistenciales y hacer una comparación de estos niños con otros que se desarrollan en un ambiente familiar normal y asisten a un colegio nacional de EGB. 150 niñas y 300 niños. Test de inteligencia de Terman, test del dibujo de la figura humana, test del dibujo de la familia, test de las fábulas de Luisa Düss. Puntuaciones directas y centilicas de los tests. Se ve que el niño de uno y otro ambiente educativo ofrece grandes dificultades a los educadores debido a los problemas afectivos motivados, por causas externas a su voluntad. La vida del niño, al principio, tiene necesidad de ser afirmada por el amor de la madre en forma de una entrega sin condición y de comprensión íntima. El lazo afectivo madre-hijo le hace tolerar sin demasiado daño las necesarias frustraciones que a través de su desarrollo se le presentan. Las frustraciones son etapas también del proceso de individualización y por lo tanto son necesarias en el sentido de permitir la perfección y la aceptación, al menos relativa de la realidad. La madre y después los familiares, intermediarios necesarios de la adaptación del niño al ambiente social, han de situarse en una línea intermedia en su ayuda, es decir ante el enfrentamiento del niño con sus frustraciones han de dejarlo, personalmente reaccionar con el fin de favorecer su proceso de individualización y así evitar una dependencia hacia los padres. La ayuda que el niño ha de recibir ha de evolucionar a su mismo compas. Desde una ayuda directiva, en los primeros años, a una ayuda liberadora. La ayuda ha de ser un medio para favorecer la autonomía del niño y no su dependencia. Los denominados trastornos afectivos sobrevienen cuando este proceso afectivo se desenvuelve mal. El hijo se convierte en objeto de preocupaciones constantes o bien puede suceder lo contrario, predominio insuficiente del lazo afectivo familiar. Todo esto hace afirmar que los problemas afectivos son motivados por causas externas a la voluntad del niño. Es necesario, si queremos evitar todo esto, empezar por la formación de los padres a través de su adecuada formación personal. Y si por el contrario, ya existe este tipo de niños que se devaten en sus propias frustraciones sin ningún tipo de ayuda, como de hecho es una realidad. La sociedad ha de intentar solucionar estas situaciones preparando un personal adecuado que se preocupe de la ayuda y desarrollo de dichos niños.

Plantear los problemas afectivos de niños comprendidos en el estadio evolutivo de la segunda infancia, albergados en instituciones benéfico-asistenciales y hacer una comparación de estos niños con otros que se desarrollan en un ambiente familiar normal y asisten a un colegio nacional de EGB. 150 niñas y 300 niños. Test de inteligencia de Terman, test del dibujo de la figura humana, test del dibujo de la familia, test de las fábulas de Luisa Düss. Puntuaciones directas y centilicas de los tests. Se ve que el niño de uno y otro ambiente educativo ofrece grandes dificultades a los educadores debido a los problemas afectivos motivados, por causas externas a su voluntad. La vida del niño, al principio, tiene necesidad de ser afirmada por el amor de la madre en forma de una entrega sin condición y de comprensión íntima. El lazo afectivo madre-hijo le hace tolerar sin demasiado daño las necesarias frustraciones que a través de su desarrollo se le presentan. Las frustraciones son etapas también del proceso de individualización y por lo tanto son necesarias en el sentido de permitir la perfección y la aceptación, al menos relativa de la realidad. La madre y después los familiares, intermediarios necesarios de la adaptación del niño al ambiente social, han de situarse en una línea intermedia en su ayuda, es decir ante el enfrentamiento del niño con sus frustraciones han de dejarlo, personalmente reaccionar con el fin de favorecer su proceso de individualización y así evitar una dependencia hacia los padres. La ayuda que el niño ha de recibir ha de evolucionar a su mismo compas. Desde una ayuda directiva, en los primeros años, a una ayuda liberadora. La ayuda ha de ser un medio para favorecer la autonomía del niño y no su dependencia. Los denominados trastornos afectivos sobrevienen cuando este proceso afectivo se desenvuelve mal. El hijo se convierte en objeto de preocupaciones constantes o bien puede suceder lo contrario, predominio insuficiente del lazo afectivo familiar. Todo esto hace afirmar que los problemas afectivos son motivados por causas externas a la voluntad del niño. Es necesario, si queremos evitar todo esto, empezar por la formación de los padres a través de su adecuada formación personal. Y si por el contrario, ya existe este tipo de niños que se devaten en sus propias frustraciones sin ningún tipo de ayuda, como de hecho es una realidad. La sociedad ha de intentar solucionar estas situaciones preparando un personal adecuado que se preocupe de la ayuda y desarrollo de dichos niños.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo afectivo; infancia; asistencia; educación familiar; centro de enseñanza; test de inteligencia
Otras Materias:
EGB
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.