Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

A educação cívica nas escolas primárias da 1ª República portuguesa : 1910-1926. 'La educación cívica en las escuelas primarias de la 1º República portuguesa : 1910-1926'

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89615
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pintassilgo, Joaquim
Fecha:
1996
Resumen:

Reflexionar acerca del papel e importancia de la educación cívica en la escuela primaria de la primera República portuguesa. Analizar la influencia de las reflexiones de los autores extranjeros en la pedagogía cívica durante el periodo republicano. Estudiar los cultos cívicos alternativos al catolicismo, fomentados durante la primera República. Reflexionar acerca de los métodos pedagógicos propuestos para la formación de los ciudadanos. Apreciar, en una perspectiva comparativa, el desarrollo de inquietudes con la formación de los ciudadanos en Portugal y en España. La metodología de trabajo, es principalmente de análisis de contenido. Este análisis se establece a través de: fuentes de legislación, libros de texto de educación cívica, la prensa pedagógica, los trabajos de las conferencias sobre la enseñanza y la educación, así como las obras de autores del pensamiento pedagógico que, directamente reflexionan sobre la educación y la vida cívica en la escuela, teniendo en cuenta el objeto de estudio 'la educación cívica en la primera República portuguesa' desde 1910 hasta 1926. La investigación bibliográfica y documental, se celebra en la Biblioteca Nacional de Lisboa -de lectura general y la sección de publicaciones periódicas-, en la biblioteca de Ciencias de la Educación en la Biblioteca de la antigua Escuela de Enseñanza Primaria en Lisboa, en la Biblioteca del Centro de Historia de la Cultura, Universidad de Lisboa, en la Biblioteca del Instituto de Ciencias Sociales, de la Hemeroteca Municipal de Lisboa, en la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, Biblioteca General de la misma Universidad y también la Biblioteca Nacional de París. Esta metodología, se complementa con una metodología comparativa, a través de la cual, se analizan las semejanzas y diferencias entre España y Portugal, en el periodo comprendido entre las décadas finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en lo que se refiere a sus propios proyectos y la formación de los ciudadanos acerca de la renovación pedagógica en lo asociado con ellos. Como referencia, a estas semejanzas, se encuentran los movimientos krausismo, el institucional, el regeracionismo, entre otros. La República española desarrolla algunas de las tendencias, relativas a la educación, de la República portuguesa, siendo uno de los puntos claves de semejanza la voluntad de los ciudadanos acerca de cómo formar la base de un rígido sistema definido de valores es,, en ambos casos, referido a los requisitos para la preservación de sus regímenes. La República portuguesa, tenía una clara preocupación por la formación de los ciudadanos, lo que se reflejo en su proyecto educativo, que se considera vital para la transformación de la sociedad hacia el republicanismo concebido por y para las escuelas primarias desempeñando un papel central. Sin embargo este proyecto, tiene poco que ver con el propósito actual de la educación para la ciudadanía, acercándose más a la inculcación de valores.

Reflexionar acerca del papel e importancia de la educación cívica en la escuela primaria de la primera República portuguesa. Analizar la influencia de las reflexiones de los autores extranjeros en la pedagogía cívica durante el periodo republicano. Estudiar los cultos cívicos alternativos al catolicismo, fomentados durante la primera República. Reflexionar acerca de los métodos pedagógicos propuestos para la formación de los ciudadanos. Apreciar, en una perspectiva comparativa, el desarrollo de inquietudes con la formación de los ciudadanos en Portugal y en España. La metodología de trabajo, es principalmente de análisis de contenido. Este análisis se establece a través de: fuentes de legislación, libros de texto de educación cívica, la prensa pedagógica, los trabajos de las conferencias sobre la enseñanza y la educación, así como las obras de autores del pensamiento pedagógico que, directamente reflexionan sobre la educación y la vida cívica en la escuela, teniendo en cuenta el objeto de estudio 'la educación cívica en la primera República portuguesa' desde 1910 hasta 1926. La investigación bibliográfica y documental, se celebra en la Biblioteca Nacional de Lisboa -de lectura general y la sección de publicaciones periódicas-, en la biblioteca de Ciencias de la Educación en la Biblioteca de la antigua Escuela de Enseñanza Primaria en Lisboa, en la Biblioteca del Centro de Historia de la Cultura, Universidad de Lisboa, en la Biblioteca del Instituto de Ciencias Sociales, de la Hemeroteca Municipal de Lisboa, en la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, Biblioteca General de la misma Universidad y también la Biblioteca Nacional de París. Esta metodología, se complementa con una metodología comparativa, a través de la cual, se analizan las semejanzas y diferencias entre España y Portugal, en el periodo comprendido entre las décadas finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en lo que se refiere a sus propios proyectos y la formación de los ciudadanos acerca de la renovación pedagógica en lo asociado con ellos. Como referencia, a estas semejanzas, se encuentran los movimientos krausismo, el institucional, el regeracionismo, entre otros. La República española desarrolla algunas de las tendencias, relativas a la educación, de la República portuguesa, siendo uno de los puntos claves de semejanza la voluntad de los ciudadanos acerca de cómo formar la base de un rígido sistema definido de valores es,, en ambos casos, referido a los requisitos para la preservación de sus regímenes. La República portuguesa, tenía una clara preocupación por la formación de los ciudadanos, lo que se reflejo en su proyecto educativo, que se considera vital para la transformación de la sociedad hacia el republicanismo concebido por y para las escuelas primarias desempeñando un papel central. Sin embargo este proyecto, tiene poco que ver con el propósito actual de la educación para la ciudadanía, acercándose más a la inculcación de valores.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo de la educación; desarrollo de programas de estudios; finalidad de la educación; sistema de valores; valor moral; investigación educativa; investigación comparativa
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.