Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El sistema de formación profesional y ocupacional del INEM

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89501
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Vilar Carneiro, Argentina
Fecha:
1989
Resumen:

Analizar cómo el Instituto Nacional de Empleo lleva a cabo todo el Plan de Formación Ocupacional a él asignado. La primera parte está formada por dos capítulos que tratan sobre el marco jurídico en el cual se inserta la Formación Profesional y sobre a teoría general de sistemas, respectivamente. La segunda parte gira entorno a un documento central que es el Diagrama General del proceso de Estructuración Ocupacional y Ordenación de la Formación. En ella se intentan detallar todas las fases que aparecen en el mencionado documento. 1) El sistema modular parece viable a la hora de llevar a cabo una acción formadora de este tipo, aunque no se puede afirmar es hasta qué `punto el sistema en la práctica resulta eficaz. 2) Uno de los aspectos menos definidos en todo el proceso es el referente a la Formación de Formadores. Esta es una laguna importante y a la vez bastante sintomática de una realidad que subyace y está latente en todo el proceso formador: la carencia de la solidez necesaria para consolidar su correcto funcionamiento. 3) El origen de esto fue el intento de adaptarse a las nuevas exigencias socio-económicas y laborales y por otro lado dar solución a toda la problemática que estas circunstancias estaban originando, sobre todo en lo referente al paro juvenil y adaptación de las empresas y trabajadores a los avances que se estaban produciendo. 4) La adaptación del trabajador a las nuevas exigencias laborales está en marcha. La duda es hasta qué punto esta motivada por un plan específico destinado a tal fin, o por el contrario es el resultado de la necesidad de adaptarse voluntariamente o en el peor de los casos obligatoriamente a unas nuevas circunstancias. 5) La participación juvenil en cursos del INEM se ha transformado en un modo de utilizar el tiempo libre del que actualmente se dispone más que en adquirir una verdadera cualificación profesional. 6) Actualmente existen una serie de factores que se hayan estrechamente vinculados a la eficacia o ineficacia de cualquier sistema y si bien es cierto que un buen sistema debería tener en cuenta todas estas circunstancias no lo es menos el hecho de que en la mayoría de los casos estas son de naturaleza muy diversa y de muy difícil control. 7) Podemos afirmar que aunque la situación actual dista bastante de ser la óptima, tanto en el aspecto laboral como en otros muchos, no es menos cierto que se ha mejorado respecto a años anteriores, por lo cual, y siguiendo una evolución lógica, no estaremos muy alejados de una situación de equilibrio, lo cual es una situación indispensable para el buen funcionamiento de cualquier institución o sistema que opere en el seno de una determinada sociedad.

Analizar cómo el Instituto Nacional de Empleo lleva a cabo todo el Plan de Formación Ocupacional a él asignado. La primera parte está formada por dos capítulos que tratan sobre el marco jurídico en el cual se inserta la Formación Profesional y sobre a teoría general de sistemas, respectivamente. La segunda parte gira entorno a un documento central que es el Diagrama General del proceso de Estructuración Ocupacional y Ordenación de la Formación. En ella se intentan detallar todas las fases que aparecen en el mencionado documento. 1) El sistema modular parece viable a la hora de llevar a cabo una acción formadora de este tipo, aunque no se puede afirmar es hasta qué `punto el sistema en la práctica resulta eficaz. 2) Uno de los aspectos menos definidos en todo el proceso es el referente a la Formación de Formadores. Esta es una laguna importante y a la vez bastante sintomática de una realidad que subyace y está latente en todo el proceso formador: la carencia de la solidez necesaria para consolidar su correcto funcionamiento. 3) El origen de esto fue el intento de adaptarse a las nuevas exigencias socio-económicas y laborales y por otro lado dar solución a toda la problemática que estas circunstancias estaban originando, sobre todo en lo referente al paro juvenil y adaptación de las empresas y trabajadores a los avances que se estaban produciendo. 4) La adaptación del trabajador a las nuevas exigencias laborales está en marcha. La duda es hasta qué punto esta motivada por un plan específico destinado a tal fin, o por el contrario es el resultado de la necesidad de adaptarse voluntariamente o en el peor de los casos obligatoriamente a unas nuevas circunstancias. 5) La participación juvenil en cursos del INEM se ha transformado en un modo de utilizar el tiempo libre del que actualmente se dispone más que en adquirir una verdadera cualificación profesional. 6) Actualmente existen una serie de factores que se hayan estrechamente vinculados a la eficacia o ineficacia de cualquier sistema y si bien es cierto que un buen sistema debería tener en cuenta todas estas circunstancias no lo es menos el hecho de que en la mayoría de los casos estas son de naturaleza muy diversa y de muy difícil control. 7) Podemos afirmar que aunque la situación actual dista bastante de ser la óptima, tanto en el aspecto laboral como en otros muchos, no es menos cierto que se ha mejorado respecto a años anteriores, por lo cual, y siguiendo una evolución lógica, no estaremos muy alejados de una situación de equilibrio, lo cual es una situación indispensable para el buen funcionamiento de cualquier institución o sistema que opere en el seno de una determinada sociedad.

Leer menos
Materias (TEE):
formación profesional; acceso al empleo; búsqueda de empleo; empleo; empleo de los jóvenes; oportunidades de empleo; relación empleo-formación
Otras Materias:
Instituto Nacional de Empleo (España)

Items relacionados

Mostrando ítems relacionados por materias.

  • Yacimientos de empleo : las ocupaciones que más se demandan 

    Fernández Casado, Ana Belén. 1999
  • Manual d'autoocupació : si tens una bona idea, arrisca 

    Associació de Joves Empresaris de Balears. 2003
  • La mujer en el mercado de trabajo español 1963-1975 

    Francisco Fernández, M. J.. 1990
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.