Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El paralítico cerebral adulto

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89476
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Gonzalo Cabrero, Belén
Fecha:
1989
Resumen:

Dar una visión total del problema que concierne a las personas con parálisis cerebral. Estudio que pretende dar una visión lo más compleja posible de un problema que está ahí, oculto, pero no porque no se vea, sino porque es más fácil ignorarlo que ocuparse de su resolución. Este problema nos atañe a todos los miembros de esta sociedad, porque se da el caso de que entre sus miembros están también los paralíticos cerebrales adultos. En la primera parte del trabajo intenta reflejar la panorámica del conjunto de aspectos que se relacionan más directamente con la enfermedad, por lo que sigue el planteamiento y utiliza una bibliografía que suelen ser los más habituales en su exposición, pero dada la amplitud que lo caracteriza se limita a reflejar los datos más elocuentes del problema. En la segunda parte cambia la estructura, ya que está dirigida a la parte central del trabajo. Se relaciona directamente con el problema a investigar por lo que profundiza mucho más en los aspectos concernientes en lo referido al paralítico cerebral adulto. Estudio teórico. 1) Pocas veces se consigue integrar plenamente a un individuo paralítico cerebral en un trabajo normal. Las esperanzas son nulas si el paro agobia a los trabajadores sanos ¿cómo va a haber algún lugar para alguien deficiente si no lo hay para alguien que está en perfectas condiciones? A pesar de ésto surgen intentos de normalización. Gracias a estos se han ido creando los llamados talleres ocupacionales y las tareas protegidos, donde la tarea ejecutada se asemeja a la realizada por los trabajadores normales. 2) Se han creado centros de alojamiento, residencias y hogares, donde los paralíticos cerebrales adultos tiene una posibilidad segura de prolongar su existencia y centro de ocio en los que los P.C. adultos podrán disfrutar y relacionarse con los demás. 3) Las ayudas a partir de los años 70 han ido aumentando, concretamente es en éstos años cuando se inicia la primera ayuda institucionalizada a través del SEREM. 4) Son escasas las ayudas que reciben los paralíticos cerebrales adultos en esta etapa laboral, en un entorno diferente en el que se mueven. A medida que crece y se transforma en lo que es, tanto ilusiones como esperanzas estarán frenadas por una serie de impedimentos y acontecimientos que irán desde su soledad con la desaparición del apoyo familiar hasta la marginación de la sociedad. 5) Hay que tener presente que en el momento actual que vivimos, la situación precaria en que se encuentran los P.C. adultos ha planteado una interpelación muy seria al sistema en su conjunto, a los valores que defiende, a los objetivos que persigue y sobre todo a sus instituciones, con el fin de que puedan mejorar sus condiciones de supervivencia y llegar a ser realmente, un ciudadano más.

Dar una visión total del problema que concierne a las personas con parálisis cerebral. Estudio que pretende dar una visión lo más compleja posible de un problema que está ahí, oculto, pero no porque no se vea, sino porque es más fácil ignorarlo que ocuparse de su resolución. Este problema nos atañe a todos los miembros de esta sociedad, porque se da el caso de que entre sus miembros están también los paralíticos cerebrales adultos. En la primera parte del trabajo intenta reflejar la panorámica del conjunto de aspectos que se relacionan más directamente con la enfermedad, por lo que sigue el planteamiento y utiliza una bibliografía que suelen ser los más habituales en su exposición, pero dada la amplitud que lo caracteriza se limita a reflejar los datos más elocuentes del problema. En la segunda parte cambia la estructura, ya que está dirigida a la parte central del trabajo. Se relaciona directamente con el problema a investigar por lo que profundiza mucho más en los aspectos concernientes en lo referido al paralítico cerebral adulto. Estudio teórico. 1) Pocas veces se consigue integrar plenamente a un individuo paralítico cerebral en un trabajo normal. Las esperanzas son nulas si el paro agobia a los trabajadores sanos ¿cómo va a haber algún lugar para alguien deficiente si no lo hay para alguien que está en perfectas condiciones? A pesar de ésto surgen intentos de normalización. Gracias a estos se han ido creando los llamados talleres ocupacionales y las tareas protegidos, donde la tarea ejecutada se asemeja a la realizada por los trabajadores normales. 2) Se han creado centros de alojamiento, residencias y hogares, donde los paralíticos cerebrales adultos tiene una posibilidad segura de prolongar su existencia y centro de ocio en los que los P.C. adultos podrán disfrutar y relacionarse con los demás. 3) Las ayudas a partir de los años 70 han ido aumentando, concretamente es en éstos años cuando se inicia la primera ayuda institucionalizada a través del SEREM. 4) Son escasas las ayudas que reciben los paralíticos cerebrales adultos en esta etapa laboral, en un entorno diferente en el que se mueven. A medida que crece y se transforma en lo que es, tanto ilusiones como esperanzas estarán frenadas por una serie de impedimentos y acontecimientos que irán desde su soledad con la desaparición del apoyo familiar hasta la marginación de la sociedad. 5) Hay que tener presente que en el momento actual que vivimos, la situación precaria en que se encuentran los P.C. adultos ha planteado una interpelación muy seria al sistema en su conjunto, a los valores que defiende, a los objetivos que persigue y sobre todo a sus instituciones, con el fin de que puedan mejorar sus condiciones de supervivencia y llegar a ser realmente, un ciudadano más.

Leer menos
Materias (TEE):
parálisis cerebral; adaptación social; desarrollo motor
Otras Materias:
discapacidad física; discapacitado físico; discapacitado motórico
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.