Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

A formaçao metacognitiva de futuros professores de matemática através da utilizaçao do vídeo. 'La formación metacognitiva de futuros profesores de matemáticas a través de la utilización del vídeo'

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89286
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Martins Afonso, Paulo José
Fecha:
2004
Resumen:

Se sitúa en el contexto del paradigma de investigación sobre el pensamiento del profesor. Se analiza el proceso de autoscopia, si permite desarrollar la capacidad metacognitiva de futuros profesores de matemáticas. Se centra en el estudio de las concepciones manifestadas relativas a cuatro grandes temas relacionados con la futura profesión: matemáticas, enseñanza y aprendizaje, resolución de problemas y perfil resolutor. Esta información incide directamente en el papel del profesor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el papel del alumno durante el mismo proceso, en la resolución de problemas en el aula y en el papel del profesor en las actividades de resolución de problemas. Se recurre a un diseño experimental con dos grupos equivalentes para verificar si existe una relación casual entre el uso o no de la autoscopia por medio de la observación de registros de vídeo y transcripciones, y por otro lado la capacidad metacognitiva de los futuros profesores de matemáticas. El estudio se lleva a cabo con 22 futuros profesores de Matemáticas y de Ciencias de la Naturaleza del Segundo Ciclo de Enseñanza Básica de una escuela superior de educación portuguesa durante sus dos últimos años de carrera. Durante el proceso de autoscopia la intervención incidió en la sensibilización de los sujetos acerca de la importancia de varias etapas de resolución de problemas del modelo de Polya y en las categorías metacognitivas del modelo de Lester. Cada subgrupo resolvió un primer problema que servió de pre-test para poder comparar inicialmente a los dos grupos en términos metacognitivos y su resolución grabada en vídeo. De los problemas solucionados se realizó un proceso de autoscopia en base a las cintas de vídeo y sus transcripciones. Por último se compararon las resoluciones escritas con los modelos de resolución elaborados. La relación entre concepciones manifestadas y concepciones activas de los sujetos del estudio no siempre fue convergente. La autoscopia aumento la capacidad metacognitiva de los futuros profesores de Matemáticas. Los sujetos del grupo experimental evidenciaron ser en las resoluciones escritas de los problemas, mejores resolutores que los del grupo de control. El proceso de autoscopia puede estar en la base de las diferencias metacognitivas y de las capacidades manifestadas como resolutores de problemas entre los sujetos del grupo experimental y los del grupo de control.

Se sitúa en el contexto del paradigma de investigación sobre el pensamiento del profesor. Se analiza el proceso de autoscopia, si permite desarrollar la capacidad metacognitiva de futuros profesores de matemáticas. Se centra en el estudio de las concepciones manifestadas relativas a cuatro grandes temas relacionados con la futura profesión: matemáticas, enseñanza y aprendizaje, resolución de problemas y perfil resolutor. Esta información incide directamente en el papel del profesor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el papel del alumno durante el mismo proceso, en la resolución de problemas en el aula y en el papel del profesor en las actividades de resolución de problemas. Se recurre a un diseño experimental con dos grupos equivalentes para verificar si existe una relación casual entre el uso o no de la autoscopia por medio de la observación de registros de vídeo y transcripciones, y por otro lado la capacidad metacognitiva de los futuros profesores de matemáticas. El estudio se lleva a cabo con 22 futuros profesores de Matemáticas y de Ciencias de la Naturaleza del Segundo Ciclo de Enseñanza Básica de una escuela superior de educación portuguesa durante sus dos últimos años de carrera. Durante el proceso de autoscopia la intervención incidió en la sensibilización de los sujetos acerca de la importancia de varias etapas de resolución de problemas del modelo de Polya y en las categorías metacognitivas del modelo de Lester. Cada subgrupo resolvió un primer problema que servió de pre-test para poder comparar inicialmente a los dos grupos en términos metacognitivos y su resolución grabada en vídeo. De los problemas solucionados se realizó un proceso de autoscopia en base a las cintas de vídeo y sus transcripciones. Por último se compararon las resoluciones escritas con los modelos de resolución elaborados. La relación entre concepciones manifestadas y concepciones activas de los sujetos del estudio no siempre fue convergente. La autoscopia aumento la capacidad metacognitiva de los futuros profesores de Matemáticas. Los sujetos del grupo experimental evidenciaron ser en las resoluciones escritas de los problemas, mejores resolutores que los del grupo de control. El proceso de autoscopia puede estar en la base de las diferencias metacognitivas y de las capacidades manifestadas como resolutores de problemas entre los sujetos del grupo experimental y los del grupo de control.

Leer menos
Materias (TEE):
proceso cognitivo; profesor; solución de problemas; formación de profesores; cinta de vídeo; matemáticas; estrategia de aprendizaje
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.