Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Aplicación de un programa psicomotor con estimulación vestibular a sujetos con discapacidad intelectual : propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89058
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Lázaro Lázaro, Alfonso
Fecha:
2003
Resumen:

Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.

Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.

Leer menos
Materias (TEE):
psicomotricidad; educación especial; neurofisiología; test de psicomotricidad; investigación experimental; análisis de varianza
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.