Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Prevención de drogodependencias : intervención educativa versus comportamental

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88928
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Caballero Blaya, María
Fecha:
1992
Resumen:

Comprobar la eficacia de un programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales frente a otro de formación-cambio de actitud más enmarcado en la corriente pedagógica, frente a la no intervención en alumnos de séptimo curso de EGB. 71 alumnos (39 varones y 32 mujeres) de séptimo curso de EGB pertenecientes al colegio público La Paz de Callosa del Segura (Alicante) cuyas edades escilaban entre los 11 y 13 años. La intervención duró un mes, se distribuyeron al azar los grupos experimentales (dos) y el de control. El grupo experimental I, contó con 23 alumnos (intervención educativa), el grupo experimental II, con 24 (intervención comportamental) y el grupo de control con 24 alumnos. Cada grupo se dividió en dos para que el grupo de sujetos a intervenir fuera lo más reducido posible y la intervención provechosa. Evaluación antes y después del tratamiento. El programa pedagógico constó de ocho temas y se aplicó en 8 sesiones (grupo I) y el entrenamiento en habilidades sociales (grupo II) se realizó en 9 sesiones, constando de 9 tipos de habilidades. Cuestionario de Información para evaluar el nivel de conocimientos de los sujetos sobre tabaco, alcohol y otras drogas (cuestionario reforzado de Maciá, 1986), Cuestionario de Hábitos de Consumo de distintos tipos de drogas (tabaco, alcohol, fármacos), Cuestionario de Actitudes, Escala de Actitud tipo Lickert, Cuestionario de Habilidades Sociales (derivado de la Escala de Asertividad de Rathus, 1980), Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS, de Caballo, 1988), Cuestionario de Alternativas de Tiempo Libre (elaboración propia). La información general sobre drogas se ve mejorada tras el tratamiento, el grupo II destaca por encima del I y el de control en las actitudes ante las drogas. El grupo II obtiene la medida más alta en el cuestionario de habilidades sociales, en el SECHS y en las alternativas de ocio, los sujetos del grupo II se muestran más interesados en realizar más actividades en su tiempo libre. Se puede apreciar una superioridad en la Intervención Comportamental respecto a la educativa en cuanto a efectividad, en cualquier caso, tratándose de intervenciones complementarias, se sugiere su aplicación conjunta como dos fases del mismo programa de prevención del consumo de drogas, dedicando el tiempo necesario a profundizar en cada una de ellas, para posteriores investigaciones.

Comprobar la eficacia de un programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales frente a otro de formación-cambio de actitud más enmarcado en la corriente pedagógica, frente a la no intervención en alumnos de séptimo curso de EGB. 71 alumnos (39 varones y 32 mujeres) de séptimo curso de EGB pertenecientes al colegio público La Paz de Callosa del Segura (Alicante) cuyas edades escilaban entre los 11 y 13 años. La intervención duró un mes, se distribuyeron al azar los grupos experimentales (dos) y el de control. El grupo experimental I, contó con 23 alumnos (intervención educativa), el grupo experimental II, con 24 (intervención comportamental) y el grupo de control con 24 alumnos. Cada grupo se dividió en dos para que el grupo de sujetos a intervenir fuera lo más reducido posible y la intervención provechosa. Evaluación antes y después del tratamiento. El programa pedagógico constó de ocho temas y se aplicó en 8 sesiones (grupo I) y el entrenamiento en habilidades sociales (grupo II) se realizó en 9 sesiones, constando de 9 tipos de habilidades. Cuestionario de Información para evaluar el nivel de conocimientos de los sujetos sobre tabaco, alcohol y otras drogas (cuestionario reforzado de Maciá, 1986), Cuestionario de Hábitos de Consumo de distintos tipos de drogas (tabaco, alcohol, fármacos), Cuestionario de Actitudes, Escala de Actitud tipo Lickert, Cuestionario de Habilidades Sociales (derivado de la Escala de Asertividad de Rathus, 1980), Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS, de Caballo, 1988), Cuestionario de Alternativas de Tiempo Libre (elaboración propia). La información general sobre drogas se ve mejorada tras el tratamiento, el grupo II destaca por encima del I y el de control en las actitudes ante las drogas. El grupo II obtiene la medida más alta en el cuestionario de habilidades sociales, en el SECHS y en las alternativas de ocio, los sujetos del grupo II se muestran más interesados en realizar más actividades en su tiempo libre. Se puede apreciar una superioridad en la Intervención Comportamental respecto a la educativa en cuanto a efectividad, en cualquier caso, tratándose de intervenciones complementarias, se sugiere su aplicación conjunta como dos fases del mismo programa de prevención del consumo de drogas, dedicando el tiempo necesario a profundizar en cada una de ellas, para posteriores investigaciones.

Leer menos
Materias (TEE):
prevención; toxicomanía; intervención; conducta; análisis de covarianza
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.