Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El proyecto experimental de integración en Murcia : las perspectivas de los profesores

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88912
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Illán Romeu, Nuria
Fecha:
1987
Resumen:

Analizar el proceso de implementación del plan experimental de integración en los centros ordinarios de la región murciana desde la perspectiva de los profesores ordinarios. 50 profesores ordinarios de los centros acogidos al plan experimental de integración implicados en la puesta en práctica y desarrollo del mismo. Empleo de un diseño longitudinal. La investigación se desarrolla a lo largo de tres fases perfectamente delimitadas respondiendo a los tres momentos fundamentales del desarrollo práctico del plan. La primera fase se centra en la toma de contacto con los profesores de los centros de integración y se realiza una entrevista exploratoria como paso previo e indispensable a la elaboración de los instrumentos de la investigación. En las fases siguientes, se efectúa una entrevista a un profesor de cada centro de integración y se distribuyen cuestionarios al resto de profesores. Los tópicos explorados a lo largo de las tres fases de la investigación se agrupan para su análisis e intrepretación en las siguientes categorías: actividades centro; acción profesor; planificación; materiales; profesor de apoyo; personal especializado, etc. Cuestionario y guía de entrevistas. Obtención de los porcentajes de respuestas alcanzados en cada una de las cuestiones formuladas. Posteriormente se construyeron categorías temáticas para la interpretación de los resultados, efectuándose un doble análisis: global y comparado. Para el análisis de las entrevistas se siguieron las siguientes fases: transcripción textual; codificación en función de su contenido (descripción-explicación-previsión); categorización temática. Se constata la importancia que para el desarrollo de programas de integración posee el poder disponer de los servicios de apoyo necesarios a lo largo de todo el proceso integrador y el papel fundamental que ejerce la formación del profesor en su acción educativa e integración con el programa. Por lo que respecta a la práctica en las aulas, la integración no parece haber alterado la dinámica de enseñanza que normalmente venían desarrollando los profesores en sus aulas. No obstante, la integración plena de estos alumnos parece haberse visto condicionada por su incapacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de un aula normal. El plan de integración pretende ser un proyecto innovador en nuestras escuelas. A la luz de los datos obtenidos, se emiten demasiadas evidencias en contra como para poder afirmar que, al menos en este primer año de implantación del plan, estén satisfaciendose las orientaciones derivadas de la literatura más reciente sobre la facilitación de innovaciones en la escuela.

Analizar el proceso de implementación del plan experimental de integración en los centros ordinarios de la región murciana desde la perspectiva de los profesores ordinarios. 50 profesores ordinarios de los centros acogidos al plan experimental de integración implicados en la puesta en práctica y desarrollo del mismo. Empleo de un diseño longitudinal. La investigación se desarrolla a lo largo de tres fases perfectamente delimitadas respondiendo a los tres momentos fundamentales del desarrollo práctico del plan. La primera fase se centra en la toma de contacto con los profesores de los centros de integración y se realiza una entrevista exploratoria como paso previo e indispensable a la elaboración de los instrumentos de la investigación. En las fases siguientes, se efectúa una entrevista a un profesor de cada centro de integración y se distribuyen cuestionarios al resto de profesores. Los tópicos explorados a lo largo de las tres fases de la investigación se agrupan para su análisis e intrepretación en las siguientes categorías: actividades centro; acción profesor; planificación; materiales; profesor de apoyo; personal especializado, etc. Cuestionario y guía de entrevistas. Obtención de los porcentajes de respuestas alcanzados en cada una de las cuestiones formuladas. Posteriormente se construyeron categorías temáticas para la interpretación de los resultados, efectuándose un doble análisis: global y comparado. Para el análisis de las entrevistas se siguieron las siguientes fases: transcripción textual; codificación en función de su contenido (descripción-explicación-previsión); categorización temática. Se constata la importancia que para el desarrollo de programas de integración posee el poder disponer de los servicios de apoyo necesarios a lo largo de todo el proceso integrador y el papel fundamental que ejerce la formación del profesor en su acción educativa e integración con el programa. Por lo que respecta a la práctica en las aulas, la integración no parece haber alterado la dinámica de enseñanza que normalmente venían desarrollando los profesores en sus aulas. No obstante, la integración plena de estos alumnos parece haberse visto condicionada por su incapacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de un aula normal. El plan de integración pretende ser un proyecto innovador en nuestras escuelas. A la luz de los datos obtenidos, se emiten demasiadas evidencias en contra como para poder afirmar que, al menos en este primer año de implantación del plan, estén satisfaciendose las orientaciones derivadas de la literatura más reciente sobre la facilitación de innovaciones en la escuela.

Leer menos
Materias (TEE):
educación especial; integración; profesor; innovación pedagógica
Otras Materias:
discapacitado
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.