Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Módulo ALSACON (Alimentación, Salud y Consumo) : fundamentación, planificación y evaluación con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88909
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Martínez Segura, María José
Fecha:
1997
Resumen:

Diagnosticiar los conocimientos iniciales de los alumnos sobre alimentación y sus relaciones con la salud y el consumo. Planificación y diseño de la propuesta didáctica para el módulo ALSACON y análisis de los resultados de su aplicación. Contractar los resultados obtenidos entre la situación inicial y después de un cierto tiempo (medio plazo) de concluida la intervención, con el objeto de comprobar si hay pérdidas significativas en el aprendizaje. Primera muestra experimental formada por los alumnos de los tres grupos de séptimo de EGB del Colegio Público Santa María de Gracia de Murcia, correspondiente al curso 1992-93 (N= 92). El seguimiento final sólo se realizó con 88 de estos alumnos. Muestra no experimental (grupo de control) compuesta por 172 alumnos de séptimo curso de EGB del mismo curso escolar 1992-93 y de colegios de diferente ubicación (centro, periferia, extarradio y rural). Fundamentación teórica de la investigación con definición de los problemas y su concrección e hipótesis. Exploración de los conocimientos iniciales sobre alimentación, salud y consumo en la muestra experimental (previa selección de las muestras experimental y control y elaboración de una prueba inicial, entrevistas previas y cuestionario definitivo pretest). Diseño y aplicación de la propuesta metodológica denominada Módulo ALSACON (estructurar contenidos y elaborar materiales, diseñar y elaborar una prueba final postest). Recogida de información sobre el proceso. Diseño y elaboración de una prueba de retención. Aplicación, tratamiento estadístico y conclusiones. Prueba inicial sobre conocimientos de los alumnos (alimentación, salud y consumo). Entrevistas previas. Cuestionario de control pretest. Módulo didáctico ALSACON. Cuestionario final postest. Cuadernos de los alumnos. Diario del profesor. Registro de incidencias. Prueba de retención. Definición de categorías de análisis. Descripciones cualitativas (frecuencias y porcentajes). Medida de tendencia central (media y mediana). Dispersión (desviación típica). Paquete estadístico SYSTAT. Correlaciones de Spearman. Contraste de diferencias entre muestras (U de Mann-Whitney). Los cambios educativos no se derivan únicamente de las reformas oficiales sino que surgen, también, de análisis de la propia práctica profesional y de la contastación de los puntos de vista con otros profesionales. El trabajo ha servido para afianzar el convencimiento de que los planteamientos constructivistas pueden contribuir a la mejora de la práctica educativa, aunque sin olvidar que no es un camino fácil ni inmediato.

Diagnosticiar los conocimientos iniciales de los alumnos sobre alimentación y sus relaciones con la salud y el consumo. Planificación y diseño de la propuesta didáctica para el módulo ALSACON y análisis de los resultados de su aplicación. Contractar los resultados obtenidos entre la situación inicial y después de un cierto tiempo (medio plazo) de concluida la intervención, con el objeto de comprobar si hay pérdidas significativas en el aprendizaje. Primera muestra experimental formada por los alumnos de los tres grupos de séptimo de EGB del Colegio Público Santa María de Gracia de Murcia, correspondiente al curso 1992-93 (N= 92). El seguimiento final sólo se realizó con 88 de estos alumnos. Muestra no experimental (grupo de control) compuesta por 172 alumnos de séptimo curso de EGB del mismo curso escolar 1992-93 y de colegios de diferente ubicación (centro, periferia, extarradio y rural). Fundamentación teórica de la investigación con definición de los problemas y su concrección e hipótesis. Exploración de los conocimientos iniciales sobre alimentación, salud y consumo en la muestra experimental (previa selección de las muestras experimental y control y elaboración de una prueba inicial, entrevistas previas y cuestionario definitivo pretest). Diseño y aplicación de la propuesta metodológica denominada Módulo ALSACON (estructurar contenidos y elaborar materiales, diseñar y elaborar una prueba final postest). Recogida de información sobre el proceso. Diseño y elaboración de una prueba de retención. Aplicación, tratamiento estadístico y conclusiones. Prueba inicial sobre conocimientos de los alumnos (alimentación, salud y consumo). Entrevistas previas. Cuestionario de control pretest. Módulo didáctico ALSACON. Cuestionario final postest. Cuadernos de los alumnos. Diario del profesor. Registro de incidencias. Prueba de retención. Definición de categorías de análisis. Descripciones cualitativas (frecuencias y porcentajes). Medida de tendencia central (media y mediana). Dispersión (desviación típica). Paquete estadístico SYSTAT. Correlaciones de Spearman. Contraste de diferencias entre muestras (U de Mann-Whitney). Los cambios educativos no se derivan únicamente de las reformas oficiales sino que surgen, también, de análisis de la propia práctica profesional y de la contastación de los puntos de vista con otros profesionales. El trabajo ha servido para afianzar el convencimiento de que los planteamientos constructivistas pueden contribuir a la mejora de la práctica educativa, aunque sin olvidar que no es un camino fácil ni inmediato.

Leer menos
Materias (TEE):
módulo de enseñanza; planificación educativa; aplicación; evaluación; secundaria primer ciclo; nutrición; salud; consumo
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.