Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Urbanismo y educación : proceso de implantación de la EGB en el municipio de Alcantarilla

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88807
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Rosa Gálvez, Juan Ramón
Fecha:
1991
Resumen:

El objetivo general es el estudio de la relación educación-urbanismo. El esquema de trabajo se establece a partir de unos interrogantes: A/ ¿Contaban los municipios españoles con infraestructura adecuada para resolver las necesidades que comportaba la EGB? B/ ¿Cómo han conjugado las Corporaciones las diversas variables para cubrir la demanda social? C/ ¿Las inversiones han respondido siempre a una rentabilidad óptima? D/ ¿Corresponden edificio y espacio, al principio de igualdad democrática?. El presente trabajo está realizado en base a la documentación sobre educación y urbanismo de los archivos del Municipio de Alcantarilla (Murcia) y bibliografía específica, utilizando también como base de partida datos sobre 9 centros escolares de ese Municipio, a nivel de titularidad, ubicación, extensión y casuística; de donde se extrajo una muestra de 977 alumnos de ciclo medio y superior para conocer la percepción que el alumnado tiene sobre sus centros. El planteamiento de trabajo considera dos niveles de desarrollo: A/ Estudio cartográfico municipal, donde se estudia la situación de los centros educativos de Primaria antes y despues de la LGE, desde un punto de vista de desarrollo demográfico y urbanístico. B/ Descripción literaria e interpretación de mapas y planos para facilitar la lectura de los documentos anteriores. Documentos aportados por distintas Instituciones oficiales y de carácter privado. Fuentes no impresas donde se encuentran archivos de acceso público y privado. Fuentes impresas, revistas y textos. Planos del Municipio y una prueba gráfica aplicada a una muestra de la población escolar consistente en el dibujo del centro escolar, para conocer la visión que sobre éste tienen los alumnos. Análisis teórico de carácter cualitativo donde a partir del estudio del Municipio y teniendo como marco de referencia la evolución histórica y educativa del país, se puede hacer una inferencia general acerca de la relación urbanismo-educación. A/ Uno de los bienes más tangibles del equipamiento escolar es el centro escolar en su aspecto estructural y docente. B/ La falta de interdisciplinariedad entre urbanismo y educación, conducen a dos situaciones bien distintas: A/ Teoría y legalidad. B/ Práctica y realidad. C/ El crecimiento demográfico del Municipio de Alcantarilla ha obligado a una acumulación de población en el mismo espacio físico. D/ Las Corporaciones de este Municipio han optado por ubicar los centros escolares en solares inadecuados por su situación. E/ De los 9 centros escolares, 7 son módulos RAM que no poseen las dependencias necesarias. El autor concluye a modo de cierre de su estudio exponiendo que si bien la escolarización plena se ha conseguido, la filosofía de la LGE fue degradada en principio por el propio engranaje político que le dio luz y después por los dispares avatares de las decadas 70 y 80.

El objetivo general es el estudio de la relación educación-urbanismo. El esquema de trabajo se establece a partir de unos interrogantes: A/ ¿Contaban los municipios españoles con infraestructura adecuada para resolver las necesidades que comportaba la EGB? B/ ¿Cómo han conjugado las Corporaciones las diversas variables para cubrir la demanda social? C/ ¿Las inversiones han respondido siempre a una rentabilidad óptima? D/ ¿Corresponden edificio y espacio, al principio de igualdad democrática?. El presente trabajo está realizado en base a la documentación sobre educación y urbanismo de los archivos del Municipio de Alcantarilla (Murcia) y bibliografía específica, utilizando también como base de partida datos sobre 9 centros escolares de ese Municipio, a nivel de titularidad, ubicación, extensión y casuística; de donde se extrajo una muestra de 977 alumnos de ciclo medio y superior para conocer la percepción que el alumnado tiene sobre sus centros. El planteamiento de trabajo considera dos niveles de desarrollo: A/ Estudio cartográfico municipal, donde se estudia la situación de los centros educativos de Primaria antes y despues de la LGE, desde un punto de vista de desarrollo demográfico y urbanístico. B/ Descripción literaria e interpretación de mapas y planos para facilitar la lectura de los documentos anteriores. Documentos aportados por distintas Instituciones oficiales y de carácter privado. Fuentes no impresas donde se encuentran archivos de acceso público y privado. Fuentes impresas, revistas y textos. Planos del Municipio y una prueba gráfica aplicada a una muestra de la población escolar consistente en el dibujo del centro escolar, para conocer la visión que sobre éste tienen los alumnos. Análisis teórico de carácter cualitativo donde a partir del estudio del Municipio y teniendo como marco de referencia la evolución histórica y educativa del país, se puede hacer una inferencia general acerca de la relación urbanismo-educación. A/ Uno de los bienes más tangibles del equipamiento escolar es el centro escolar en su aspecto estructural y docente. B/ La falta de interdisciplinariedad entre urbanismo y educación, conducen a dos situaciones bien distintas: A/ Teoría y legalidad. B/ Práctica y realidad. C/ El crecimiento demográfico del Municipio de Alcantarilla ha obligado a una acumulación de población en el mismo espacio físico. D/ Las Corporaciones de este Municipio han optado por ubicar los centros escolares en solares inadecuados por su situación. E/ De los 9 centros escolares, 7 son módulos RAM que no poseen las dependencias necesarias. El autor concluye a modo de cierre de su estudio exponiendo que si bien la escolarización plena se ha conseguido, la filosofía de la LGE fue degradada en principio por el propio engranaje político que le dio luz y después por los dispares avatares de las decadas 70 y 80.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo urbano; enseñanza primaria; política de la educación
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.