Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La familia en Murcia : entre el autoritarismo y el permisivismo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88736
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
López Bachero, Miguel
Fecha:
1985
Publicado en:
1
Resumen:

A) Se trataba de saber que tipo de conductas desarrollan con respecto a sus hijos los padres de nuestra región. B) Si como intuíamos en una primera aproximación la actitud predominante era la autoritaria nos preguntábamos por el grado de difusión que alcanzan las distintas modalidades de autoridad familiar. C) Por lo tanto se trata de realizar un estudio analítico-descriptivo de las distintas modalidades de ejercicio de la autoridad familiar en la región de Murcia. 500 Padres con hijos cursando estudios de Preescolar y EGB en la Región de Murcia pertenecientes tanto a centros estatales como no estatales. Se diseñó un cuestionario después de una lectura preliminar de la literatura existente. Previamente a su elaboración definitiva se realizó un estudio piloto que permitió la selección de ítems y subítems. Las 8 primeras preguntas del cuestionario constituyen las variables independientes: sexo, edad, estado civil, número de hijos, categoría socio-profesional, clase social subjetiva, nivel de estudios, etc. Las 9 siguientes constituyen las variables dependientes relacionadas con los distintos modos de ejercer la autoridad de los padres. Tras la aplicación de la encuesta, se realizó el planteamiento estadístico y su posterior interpretación. Cuestionario 'ad hoc' de 17 preguntas. Entrevista y literatura relacionada con el tema objeto de esta investigación. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo mixto: probabilístico y no probabilístico: muestreo estratificado con un márgen de confianza del 95'5 por ciento y un márgen de error del 5 por ciento según las tablas de Arkin, Colton y Bugeda. La elaboración de los datos se realizó a través de un ordenador Iber-2.300 (SECOINSA) configuración Hard y configuración Soft. Para la interpretación de los resultados se ha utilizado el método de variación concomitante, el de concordancia y el de diferencia. Tan sólo un 7 por ciento del total de padres encuestados pueden ser considerados permisivos. El perfil de conductas autoritarias tiene los porcentajes más elevados según las distintas variables significativas: madres, familias con menor numero de hijos, los propietarios agrícolas, la clase social baja y el nivel de estudios inferior. El permisivismo tiene sus representantes más claros en los padres y en los cuadros medios y la clase social alta. En cambio las respuestas autoritarias nos dan un perfil formado por las familias con mayor número de hijos, los directivos y las profesiones liberales. El análisis descriptivo de esta sociología familiar en base a los conceptos autoridad-permisividad permite contribuir a la configuración de una pedagogía de la autoridad. Pero aún de modo más concreto facilita la configuración de sistemas de intervención que contribuyan a corregir las deficiencias y disfuncionalidades de la educación familiar actual.

A) Se trataba de saber que tipo de conductas desarrollan con respecto a sus hijos los padres de nuestra región. B) Si como intuíamos en una primera aproximación la actitud predominante era la autoritaria nos preguntábamos por el grado de difusión que alcanzan las distintas modalidades de autoridad familiar. C) Por lo tanto se trata de realizar un estudio analítico-descriptivo de las distintas modalidades de ejercicio de la autoridad familiar en la región de Murcia. 500 Padres con hijos cursando estudios de Preescolar y EGB en la Región de Murcia pertenecientes tanto a centros estatales como no estatales. Se diseñó un cuestionario después de una lectura preliminar de la literatura existente. Previamente a su elaboración definitiva se realizó un estudio piloto que permitió la selección de ítems y subítems. Las 8 primeras preguntas del cuestionario constituyen las variables independientes: sexo, edad, estado civil, número de hijos, categoría socio-profesional, clase social subjetiva, nivel de estudios, etc. Las 9 siguientes constituyen las variables dependientes relacionadas con los distintos modos de ejercer la autoridad de los padres. Tras la aplicación de la encuesta, se realizó el planteamiento estadístico y su posterior interpretación. Cuestionario 'ad hoc' de 17 preguntas. Entrevista y literatura relacionada con el tema objeto de esta investigación. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo mixto: probabilístico y no probabilístico: muestreo estratificado con un márgen de confianza del 95'5 por ciento y un márgen de error del 5 por ciento según las tablas de Arkin, Colton y Bugeda. La elaboración de los datos se realizó a través de un ordenador Iber-2.300 (SECOINSA) configuración Hard y configuración Soft. Para la interpretación de los resultados se ha utilizado el método de variación concomitante, el de concordancia y el de diferencia. Tan sólo un 7 por ciento del total de padres encuestados pueden ser considerados permisivos. El perfil de conductas autoritarias tiene los porcentajes más elevados según las distintas variables significativas: madres, familias con menor numero de hijos, los propietarios agrícolas, la clase social baja y el nivel de estudios inferior. El permisivismo tiene sus representantes más claros en los padres y en los cuadros medios y la clase social alta. En cambio las respuestas autoritarias nos dan un perfil formado por las familias con mayor número de hijos, los directivos y las profesiones liberales. El análisis descriptivo de esta sociología familiar en base a los conceptos autoridad-permisividad permite contribuir a la configuración de una pedagogía de la autoridad. Pero aún de modo más concreto facilita la configuración de sistemas de intervención que contribuyan a corregir las deficiencias y disfuncionalidades de la educación familiar actual.

Leer menos
ISBN:
84-7642-059-5
Materias (TEE):
actitud; conducta autoritaria; familia; democracia; educación preescolar
Otras Materias:
EGB
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.