Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Imitación versus conflicto socio-cognoscitivo en una muestra de niños de aula de Educación Especial

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88692
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Olivares Rodríguez, José
Fecha:
1986
Resumen:

La investigación trata de explicar las siguientes hipótesis: si el conflicto socio-cognoscitivo es una condición suficiente para generar progresos cognoscitivos, entonces los resultados habrán de mostrar que es posible obtener progresos en ausencia de un modelo correcto. También se trata de verificar si la condición modelo similar (MS) genera mayor intensidad conflictual que la MO (modelo correcto), y ambas resultan ser conflictualmente superiores a la SO (interacción sujeto-objeto), entonces habrá de darse una ordenación en los progresos cognoscitivos en el orden: SO menor o igual a MO, menor o igual a MS. Integrada por 72 sujetos, 27 del sexo femenino y 45 masculino. La asignación de los sujetos al grupo experimental y control se hizo de forma aleatoria, equilibrando las variables sexo y edad mental. Las condiciones para la selección de la muestra fueron: intervalo de edad mental entre los 5'5 y 6'5 años y 6 años. Edad cronológica no superior a 11-12 años intervalo entre 7 y 10 años. Que hubiera un desfase entre edad cronológica y edad mental, 1'5 años como mínimo. No ser conservador para las pruebas del pretest. Método experimental con la técnica de pretest-postest, con un grupo control y otro experimental. La variable independiente es 'conflicto socio-cognoscitivo' en sus tres modalidades de interacción MS, MO y sujeto-objeto. La variable dependiente es la respuesta si/no razonada del sujeto respecto de cual de las dos longitudes es mayor o si por el contrario, son ambas iguales. Se operacionaliza en tres niveles: sujeto conservador, iniciado y no conservador. Para la selección de la muestra: nueva escala métrica de inteligencia (Zazzo, Gilly y otros) 1970. Para la fase experimental se utilizaron: prueba de conservación de longitudes iguales, prueba de conservación de longitudes desiguales. Se seleccionaron estas pruebas por hacer que se manifieste un conflicto de centraciones y poner de manifiesto el grado de generalización. Tablas de frecuencias. Test de Jonckheere para la significación de resultados. Es posible obtener progresos cognoscitivos en una muestra de deficientes mentales definida como la presente, sin la presencia de un modelo correcto. La modalidad de interacción social MS puede ser definida mediante la siguiente selección de orden MS menor o igual a MO, menor a SO. En cualquiera de las tareas de conservación de igualdad o desigualdad de longitudes, la nueva interacción sujeto-objeto es significativamente inferior en la generalización de progresos cognoscitivos respecto de cualquiera de las modalidades de interacción social. En el campo de la deficiencia mental, dentro de los límites de la muestra, es posible obtener progresos cognoscitivos sin requerir para la explicación de los mismos la imitación consecutiva a la observación 'del otro', como condición previa y necesaria. Es posible obtener progresos cognoscitivos en ausencia de cualquier proceso de imitación.

La investigación trata de explicar las siguientes hipótesis: si el conflicto socio-cognoscitivo es una condición suficiente para generar progresos cognoscitivos, entonces los resultados habrán de mostrar que es posible obtener progresos en ausencia de un modelo correcto. También se trata de verificar si la condición modelo similar (MS) genera mayor intensidad conflictual que la MO (modelo correcto), y ambas resultan ser conflictualmente superiores a la SO (interacción sujeto-objeto), entonces habrá de darse una ordenación en los progresos cognoscitivos en el orden: SO menor o igual a MO, menor o igual a MS. Integrada por 72 sujetos, 27 del sexo femenino y 45 masculino. La asignación de los sujetos al grupo experimental y control se hizo de forma aleatoria, equilibrando las variables sexo y edad mental. Las condiciones para la selección de la muestra fueron: intervalo de edad mental entre los 5'5 y 6'5 años y 6 años. Edad cronológica no superior a 11-12 años intervalo entre 7 y 10 años. Que hubiera un desfase entre edad cronológica y edad mental, 1'5 años como mínimo. No ser conservador para las pruebas del pretest. Método experimental con la técnica de pretest-postest, con un grupo control y otro experimental. La variable independiente es 'conflicto socio-cognoscitivo' en sus tres modalidades de interacción MS, MO y sujeto-objeto. La variable dependiente es la respuesta si/no razonada del sujeto respecto de cual de las dos longitudes es mayor o si por el contrario, son ambas iguales. Se operacionaliza en tres niveles: sujeto conservador, iniciado y no conservador. Para la selección de la muestra: nueva escala métrica de inteligencia (Zazzo, Gilly y otros) 1970. Para la fase experimental se utilizaron: prueba de conservación de longitudes iguales, prueba de conservación de longitudes desiguales. Se seleccionaron estas pruebas por hacer que se manifieste un conflicto de centraciones y poner de manifiesto el grado de generalización. Tablas de frecuencias. Test de Jonckheere para la significación de resultados. Es posible obtener progresos cognoscitivos en una muestra de deficientes mentales definida como la presente, sin la presencia de un modelo correcto. La modalidad de interacción social MS puede ser definida mediante la siguiente selección de orden MS menor o igual a MO, menor a SO. En cualquiera de las tareas de conservación de igualdad o desigualdad de longitudes, la nueva interacción sujeto-objeto es significativamente inferior en la generalización de progresos cognoscitivos respecto de cualquiera de las modalidades de interacción social. En el campo de la deficiencia mental, dentro de los límites de la muestra, es posible obtener progresos cognoscitivos sin requerir para la explicación de los mismos la imitación consecutiva a la observación 'del otro', como condición previa y necesaria. Es posible obtener progresos cognoscitivos en ausencia de cualquier proceso de imitación.

Leer menos
Materias (TEE):
imitación; conflicto; proceso cognitivo; educación especial
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.