La investigación en la didáctica de las ciencias experimentales
Texto completo:
http://revistas.um.es/educatio/a ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2011Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2011, v. 29, n. 1 ; p. 129-148Resumen:
El trabajo tiene como objetivo analizar algunas aportaciones en la didáctica de las ciencias experimentales en la educación primaria. Se revisan algunas contribuciones realizadas en este campo (finalidades, estrategias utilizadas, conclusiones). La base documental estaba constituida por las comunicaciones presentadas en los tres últimos Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. El protocolo de análisis ha girado en torno a los cuatro interrogantes clásicos: quién ha investigado, qué se ha investigado, cómo se ha hecho y a qué conclusiones se ha llegado. Los resultados ponen de manifiesto algunas situaciones preocupantes. Por un lado sorprende el escaso número de investigaciones realizadas por los formadores de maestros sobre esta etapa educativa. Por otro, se detectan deficiencias en la delimitación de los marcos teóricos, los diseños empíricos, la coherencia de las conclusiones... que deberían ser revisados por el colectivo implicado.
El trabajo tiene como objetivo analizar algunas aportaciones en la didáctica de las ciencias experimentales en la educación primaria. Se revisan algunas contribuciones realizadas en este campo (finalidades, estrategias utilizadas, conclusiones). La base documental estaba constituida por las comunicaciones presentadas en los tres últimos Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. El protocolo de análisis ha girado en torno a los cuatro interrogantes clásicos: quién ha investigado, qué se ha investigado, cómo se ha hecho y a qué conclusiones se ha llegado. Los resultados ponen de manifiesto algunas situaciones preocupantes. Por un lado sorprende el escaso número de investigaciones realizadas por los formadores de maestros sobre esta etapa educativa. Por otro, se detectan deficiencias en la delimitación de los marcos teóricos, los diseños empíricos, la coherencia de las conclusiones... que deberían ser revisados por el colectivo implicado.
Leer menos