Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias en América Latina
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2008Publicado en:
Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 2008, v. XV, n. 30, marzo ; p. 67-72Resumen:
América Latina, y en concreto México, se caracteriza por una extrema escasez de estudios empíricos relacionados con consumo y apropiación de cine y televisión extranjeros. Estudios recientes demuestran la compleja identidad cultural de los ciudadanos latinoamericanos, lo que conlleva a una segmentación de la audiencia, en cuanto a preferencias de programación se refiere: proximidad cultural y/o lingüística, género televisivo o cinematográfico, sentimiento de experiencia histórica compartida con otras naciones, etc. Las producciones extranjeras compiten con las nacionales debido a la representación de temas universales y a las posibilidades económicas para sufragar el costo tecnológico que suponen, aunque hoy en día la evaluación del presunto impacto de estas producciones audiovisuales carece de evidencia empírica. .
América Latina, y en concreto México, se caracteriza por una extrema escasez de estudios empíricos relacionados con consumo y apropiación de cine y televisión extranjeros. Estudios recientes demuestran la compleja identidad cultural de los ciudadanos latinoamericanos, lo que conlleva a una segmentación de la audiencia, en cuanto a preferencias de programación se refiere: proximidad cultural y/o lingüística, género televisivo o cinematográfico, sentimiento de experiencia histórica compartida con otras naciones, etc. Las producciones extranjeras compiten con las nacionales debido a la representación de temas universales y a las posibilidades económicas para sufragar el costo tecnológico que suponen, aunque hoy en día la evaluación del presunto impacto de estas producciones audiovisuales carece de evidencia empírica. .
Leer menos