Factores psicosociales vinculados al consumo de tabaco en población infanto-juvenil
Education Level:
Document type:
VariosEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1998Abstract:
Expone los factores psicosociales que influyen en una población infanto-juvenil para comenzar a fumar.La población pertenece a colegios públicos de la ciudad de Cádiz. A los sujetos se les ha hecho un seguimiento (utilizando una serie de cuestionarios) durante los cursos académicos 1991-92, 1992-93 y 1993-94 y cuya edad está comprendida desde los 11-12 años al principio del estudio hasta los 13-14 años al finalizar el mismo. Aporta algunas sugerencias para prevenir este tipo de adicción en la niñez y juventud española, adaptadas a su realidad y que resulten, por tanto, eficaz.Como resultado y conclusión final destacan: 1) A los 11-12 años fuma el 1,5 por ciento de la población, a los 12-13 años el 6,6 por ciento y a los 13-14 años el 15,9 por ciento. Por tanto, el número de fumadores al finalizar el estudio se ha multiplicado por diez. 2) El período crítico para comenzar a fumar se sitúa entre los 12-13 años. 3) La ansiedad estado de los fumadores es elevada y la de las fumadoras es media baja. En ambos sexos la ansiedad rasgo es elevada. 4) El autoconcepto académico, emocional y familiar es menor en los fumadores que en los otros grupos; sin embargo, en autoconcepto social los niños que fuman son precisamente los que puntúan más alto. 5) Cuando los sujetos tienen entre 11 a 13 años, los fumadores, con respecto a los otros grupos, son los que en menor proporción suspenden en junio. 6) El candidato más firme para iniciarse y continuar en el consumo de tabaco es un individuo que tiene un nivel alto de ansiedad estado y bajo rendimiento académico, cuyo mejor amigo y hermano mayor son fumadores.
Expone los factores psicosociales que influyen en una población infanto-juvenil para comenzar a fumar.La población pertenece a colegios públicos de la ciudad de Cádiz. A los sujetos se les ha hecho un seguimiento (utilizando una serie de cuestionarios) durante los cursos académicos 1991-92, 1992-93 y 1993-94 y cuya edad está comprendida desde los 11-12 años al principio del estudio hasta los 13-14 años al finalizar el mismo. Aporta algunas sugerencias para prevenir este tipo de adicción en la niñez y juventud española, adaptadas a su realidad y que resulten, por tanto, eficaz.Como resultado y conclusión final destacan: 1) A los 11-12 años fuma el 1,5 por ciento de la población, a los 12-13 años el 6,6 por ciento y a los 13-14 años el 15,9 por ciento. Por tanto, el número de fumadores al finalizar el estudio se ha multiplicado por diez. 2) El período crítico para comenzar a fumar se sitúa entre los 12-13 años. 3) La ansiedad estado de los fumadores es elevada y la de las fumadoras es media baja. En ambos sexos la ansiedad rasgo es elevada. 4) El autoconcepto académico, emocional y familiar es menor en los fumadores que en los otros grupos; sin embargo, en autoconcepto social los niños que fuman son precisamente los que puntúan más alto. 5) Cuando los sujetos tienen entre 11 a 13 años, los fumadores, con respecto a los otros grupos, son los que en menor proporción suspenden en junio. 6) El candidato más firme para iniciarse y continuar en el consumo de tabaco es un individuo que tiene un nivel alto de ansiedad estado y bajo rendimiento académico, cuyo mejor amigo y hermano mayor son fumadores.
Leer menos