Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Factores psicosociales vinculados al consumo de tabaco en población infanto-juvenil

URI:
http://hdl.handle.net/11162/84938
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Varios
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
González Ferreras, Carmen
Fecha:
1998
Resumen:

Expone los factores psicosociales que influyen en una población infanto-juvenil para comenzar a fumar.La población pertenece a colegios públicos de la ciudad de Cádiz. A los sujetos se les ha hecho un seguimiento (utilizando una serie de cuestionarios) durante los cursos académicos 1991-92, 1992-93 y 1993-94 y cuya edad está comprendida desde los 11-12 años al principio del estudio hasta los 13-14 años al finalizar el mismo. Aporta algunas sugerencias para prevenir este tipo de adicción en la niñez y juventud española, adaptadas a su realidad y que resulten, por tanto, eficaz.Como resultado y conclusión final destacan: 1) A los 11-12 años fuma el 1,5 por ciento de la población, a los 12-13 años el 6,6 por ciento y a los 13-14 años el 15,9 por ciento. Por tanto, el número de fumadores al finalizar el estudio se ha multiplicado por diez. 2) El período crítico para comenzar a fumar se sitúa entre los 12-13 años. 3) La ansiedad estado de los fumadores es elevada y la de las fumadoras es media baja. En ambos sexos la ansiedad rasgo es elevada. 4) El autoconcepto académico, emocional y familiar es menor en los fumadores que en los otros grupos; sin embargo, en autoconcepto social los niños que fuman son precisamente los que puntúan más alto. 5) Cuando los sujetos tienen entre 11 a 13 años, los fumadores, con respecto a los otros grupos, son los que en menor proporción suspenden en junio. 6) El candidato más firme para iniciarse y continuar en el consumo de tabaco es un individuo que tiene un nivel alto de ansiedad estado y bajo rendimiento académico, cuyo mejor amigo y hermano mayor son fumadores.

Expone los factores psicosociales que influyen en una población infanto-juvenil para comenzar a fumar.La población pertenece a colegios públicos de la ciudad de Cádiz. A los sujetos se les ha hecho un seguimiento (utilizando una serie de cuestionarios) durante los cursos académicos 1991-92, 1992-93 y 1993-94 y cuya edad está comprendida desde los 11-12 años al principio del estudio hasta los 13-14 años al finalizar el mismo. Aporta algunas sugerencias para prevenir este tipo de adicción en la niñez y juventud española, adaptadas a su realidad y que resulten, por tanto, eficaz.Como resultado y conclusión final destacan: 1) A los 11-12 años fuma el 1,5 por ciento de la población, a los 12-13 años el 6,6 por ciento y a los 13-14 años el 15,9 por ciento. Por tanto, el número de fumadores al finalizar el estudio se ha multiplicado por diez. 2) El período crítico para comenzar a fumar se sitúa entre los 12-13 años. 3) La ansiedad estado de los fumadores es elevada y la de las fumadoras es media baja. En ambos sexos la ansiedad rasgo es elevada. 4) El autoconcepto académico, emocional y familiar es menor en los fumadores que en los otros grupos; sin embargo, en autoconcepto social los niños que fuman son precisamente los que puntúan más alto. 5) Cuando los sujetos tienen entre 11 a 13 años, los fumadores, con respecto a los otros grupos, son los que en menor proporción suspenden en junio. 6) El candidato más firme para iniciarse y continuar en el consumo de tabaco es un individuo que tiene un nivel alto de ansiedad estado y bajo rendimiento académico, cuyo mejor amigo y hermano mayor son fumadores.

Leer menos
Materias (TEE):
medicina preventiva; psicología; orientación pedagógica; orientación profesional; juventud
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.