La evaluación de profesores
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InvestigaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1992Resumen:
Obtener una panorámica general sobre la evaluación de profesores de Enseñanza Secundaria en los países de la CEE. Conocer la opinión de los profesores españoles sobre diversos temas relacionados con la profesión docente. Definir las lineas maestras y las orientaciones básicas de un plan de evaluación del profesorado de Educación Secundaria utilizable en el contexto español. A) 1207 profesores de BUP y FP de la provincia de Madrid. B) El objeto del trabajo es elaborar un plan de evaluación del profesorado de Educación Secundaria que contenga las máximas garantías de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Esta investigación consta de 3 fases. En la primera, se ha realizado un estudio comparativo de la evaluación de profesores en los países de la CE (República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Portugal, Dinamarca, Italia), al objeto de conocer los elementos más significativos, prácticas más frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello sirve como esquema de referencia para un plan de evaluación que forzosamente habrá de adaptarse a las características peculiares del Sistema Educativo Español y de su profesorado. En segundo lugar, y para conocer las tendencias y perfiles de este profesorado, se ha elaborado y pasado una encuesta de opinión. En tercer lugar, teniendo en cuenta los datos del estudio comparativo y de la explotación de la encuesta, además de los antecedentes de nuestro sistema educativo, se ha diseñado un proceso de evaluación que culmina con la presentación de un modelo de evaluación de profesores que puede ser aplicable a la situación española. Las variables utilizadas son: 1. Variables independientes (hábitat, sexo, tipo de centro, edad, años de docencia, áreas de aprendizaje); 2. Variables dependientes (educación, profesión, personalidad y organización). Cuestionario EVP-90, categorías. Análisis de frecuencias, análisis de correspondencias múltiples, análisis discriminante, gráficos de Guttman, porcentajes, cuadros. Inexistencia en los países de la CE de un plan sistemático de evaluación, pero sí de procesos y prácticas de evaluación de profesores, a veces muy pormenorizados, y general interes en desarrollarlos y perfeccionarlos. Completa radiografía de las dimensiones: educativa, profesional, personal y aspectos organizativos del profesorado. En relación a su evaluación se inclinan por caracterizarla como evaluación de apoyo, no sancionadora y centrada en su trabajo con los alumnos. Consecuente con todo lo anterior, el plan presentado opta por una evaluación formativa ligada a los procesos de formación y perfeccionamiento del profesorado. Se opta también por un plan sistemático pero, en tanto se remueven los obstáculos que en el actual sistema educativo español lo dificultan, se propone el desarrollo y mejora de las prácticas de evaluación existentes.
Obtener una panorámica general sobre la evaluación de profesores de Enseñanza Secundaria en los países de la CEE. Conocer la opinión de los profesores españoles sobre diversos temas relacionados con la profesión docente. Definir las lineas maestras y las orientaciones básicas de un plan de evaluación del profesorado de Educación Secundaria utilizable en el contexto español. A) 1207 profesores de BUP y FP de la provincia de Madrid. B) El objeto del trabajo es elaborar un plan de evaluación del profesorado de Educación Secundaria que contenga las máximas garantías de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Esta investigación consta de 3 fases. En la primera, se ha realizado un estudio comparativo de la evaluación de profesores en los países de la CE (República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Portugal, Dinamarca, Italia), al objeto de conocer los elementos más significativos, prácticas más frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello sirve como esquema de referencia para un plan de evaluación que forzosamente habrá de adaptarse a las características peculiares del Sistema Educativo Español y de su profesorado. En segundo lugar, y para conocer las tendencias y perfiles de este profesorado, se ha elaborado y pasado una encuesta de opinión. En tercer lugar, teniendo en cuenta los datos del estudio comparativo y de la explotación de la encuesta, además de los antecedentes de nuestro sistema educativo, se ha diseñado un proceso de evaluación que culmina con la presentación de un modelo de evaluación de profesores que puede ser aplicable a la situación española. Las variables utilizadas son: 1. Variables independientes (hábitat, sexo, tipo de centro, edad, años de docencia, áreas de aprendizaje); 2. Variables dependientes (educación, profesión, personalidad y organización). Cuestionario EVP-90, categorías. Análisis de frecuencias, análisis de correspondencias múltiples, análisis discriminante, gráficos de Guttman, porcentajes, cuadros. Inexistencia en los países de la CE de un plan sistemático de evaluación, pero sí de procesos y prácticas de evaluación de profesores, a veces muy pormenorizados, y general interes en desarrollarlos y perfeccionarlos. Completa radiografía de las dimensiones: educativa, profesional, personal y aspectos organizativos del profesorado. En relación a su evaluación se inclinan por caracterizarla como evaluación de apoyo, no sancionadora y centrada en su trabajo con los alumnos. Consecuente con todo lo anterior, el plan presentado opta por una evaluación formativa ligada a los procesos de formación y perfeccionamiento del profesorado. Se opta también por un plan sistemático pero, en tanto se remueven los obstáculos que en el actual sistema educativo español lo dificultan, se propone el desarrollo y mejora de las prácticas de evaluación existentes.
Leer menos