Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La investigación y la cooperación como metodologías de trabajo : una experiencia en el ciclo inicial

URI:
http://hdl.handle.net/11162/84098
Ver/Abrir
08900118-IND.pdf (350.3Kb)
008199000118.pdf (19.31Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Informe
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Gracia Cerra, Nuria; Minguenza Cristóbal, César
Fecha:
1985
Resumen:

Desarrollar una metodología de trabajo basada en la investigación y en la cooperación en el aula. Dejar a un lado el aprendizaje pasivo de la escuela tradicional partiendo de la concepción de que es el niño quien construye su propio conocimiento y sus aprendizajes con la ayuda del adulto. Alumnos del Colegio Público 'Ramón y Cajal'. 2 clases: una de primero y otra de segundo de EGB (ciclo inicial). La metodología empleada se basa en la Pedagogía Freinet y en Piaget y la Psicología Genética. Se tomaron dos clases (primero y segundo de EGB) y se fusionaron en el segundo y tercer trimestre. Se partía de la creencia de que la idea de ciclo sólo puede existir si desaparecen realmente los cursos y se favorecen los agrupamientos flexibles. El plan de trabajo que se propone incluye actividades de Lenguaje, Matemáticas, investigación del medio y talleres diversos. Todo esto se trabaja de forma individual fomentando la autonomía en el niño. Se propone un método de evaluación continua. Entrevista con los padres al comienzo del curso con el fin de obtener una anamnesis de cada niño. Controles quincenales y trimestrales. Informes periódicos: 2 trimestrales y 1 final en el que incluyen los objetivos a conseguir en el ciclo inicial y el grado de adquisición en el niño. Comentarios subjetivos. La fusión de los cursos en los dos últimos trimestres puso de manifiesto una gran diversidad de procesos de aprendizaje que sirvió de pauta o modelo cognitivo para los niños. Socialmente la experiencia ha permitido romper dinámicas personales negativas y roles atribuidos por un grupo a un niño determinado. El trabajo individualizado ha permitido a cada niño seguir su propio ritmo de aprendizaje y el trabajo en grupo ha potenciado los agrupamientos flexibles por el interés o por estadios de adquisición de los conocimientos. La experiencia se valora como muy positiva, destacando por su novedad la fusión de dos clases del ciclo inicial (primero y segundo) en una. El nuevo grupo dio lugar al establecimiento de nuevas relaciones y permitió romper dinámicas personales negativas y roles atribuidos por un grupo a un niño determinado.

Desarrollar una metodología de trabajo basada en la investigación y en la cooperación en el aula. Dejar a un lado el aprendizaje pasivo de la escuela tradicional partiendo de la concepción de que es el niño quien construye su propio conocimiento y sus aprendizajes con la ayuda del adulto. Alumnos del Colegio Público 'Ramón y Cajal'. 2 clases: una de primero y otra de segundo de EGB (ciclo inicial). La metodología empleada se basa en la Pedagogía Freinet y en Piaget y la Psicología Genética. Se tomaron dos clases (primero y segundo de EGB) y se fusionaron en el segundo y tercer trimestre. Se partía de la creencia de que la idea de ciclo sólo puede existir si desaparecen realmente los cursos y se favorecen los agrupamientos flexibles. El plan de trabajo que se propone incluye actividades de Lenguaje, Matemáticas, investigación del medio y talleres diversos. Todo esto se trabaja de forma individual fomentando la autonomía en el niño. Se propone un método de evaluación continua. Entrevista con los padres al comienzo del curso con el fin de obtener una anamnesis de cada niño. Controles quincenales y trimestrales. Informes periódicos: 2 trimestrales y 1 final en el que incluyen los objetivos a conseguir en el ciclo inicial y el grado de adquisición en el niño. Comentarios subjetivos. La fusión de los cursos en los dos últimos trimestres puso de manifiesto una gran diversidad de procesos de aprendizaje que sirvió de pauta o modelo cognitivo para los niños. Socialmente la experiencia ha permitido romper dinámicas personales negativas y roles atribuidos por un grupo a un niño determinado. El trabajo individualizado ha permitido a cada niño seguir su propio ritmo de aprendizaje y el trabajo en grupo ha potenciado los agrupamientos flexibles por el interés o por estadios de adquisición de los conocimientos. La experiencia se valora como muy positiva, destacando por su novedad la fusión de dos clases del ciclo inicial (primero y segundo) en una. El nuevo grupo dio lugar al establecimiento de nuevas relaciones y permitió romper dinámicas personales negativas y roles atribuidos por un grupo a un niño determinado.

Leer menos
Materias (TEE):
método de enseñanza; aprendizaje por descubrimiento; trabajo individual; autonomía; cooperación; enseñanza primaria
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.