Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Sánchez, Félixspa
dc.contributor.authorApodaka Urkijo, Peiospa
dc.contributor.authorEtxebarria Bilbao, Itziarspa
dc.contributor.authorFuentes Rebollo, María Jesússpa
dc.contributor.authorOrtiz Barón, María Joséspa
dc.contributor.authorSánchez Miguel, Emiliospa
dc.contributor.authorLedesma Yera, A.R.spa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. ICE;spa
dc.date.issued1988spa
dc.identifier.citationp. 104-122spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83977
dc.description.abstractDefinir la conducta prosocial-altruista. Revisar las diferentes teorías sobre ella. Proponer factores de los que dicha conducta depende. Ver la influencia real de esos factores en ella y el peso concreto de cada uno de ellos. 244 sujetos de ambos sexos, de quinto de EGB (10-12 años) en diversos centros de Málaga, Salamanca y País Vasco. Variable criterio: conducta altruista. Variables predictoras: 1) Capacidad de Role-Taking (nivel de condición social). 2) Tendencia a empatizar con los demás como rasgo de personalidad (empatía-rasgo). 3) Concepto de hombre. 4) Nivel de respuesta empática del sujeto ante una situación penosa (empatía situacional). Fundamentalmente cuestionarios. Prueba T de Student. Análisis discriminante. A) El nivel de cognición social influye significativamente en el altruismo. B) La empatía-rasgo sólo influye tendencialmente. C) El concepto de hombre no influye significativamente en el altruismo. D) La empatía situacional muestra una relación muy significativa con el altruismo. Las variables incluídas como predictores dan lugar a una función discriminante suficientemente potente como para afirmar que son eficaces como explicación de la conducta altruista. La variable que muestra más peso es capacidad de empatía situacional. 1) Los sujetos con mayor capacidad de cognición social son también los más altruistas. 2) Los sujetos con mayor capacidad empática son también los más altruistas. 3) La capacidad para captar respuestas empáticas es la que tienen más peso a la hora de explicar la conducta prosocial.spa
dc.format.extent122 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectaltruismospa
dc.subjectPaís Vascospa
dc.subjectAndalucíaspa
dc.subjectempatíaspa
dc.subjectconducta de grupospa
dc.subjectconducta socialspa
dc.subjectsociabilidadspa
dc.subject.otherEGBspa
dc.subject.otherMálagaspa
dc.subject.otherSalamancaspa
dc.titleConducta prosocial e intervención educativaspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/520spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem