Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Conducta prosocial e intervención educativa

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83977
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Apodaka Urkijo, Peio; Etxebarria Bilbao, Itziar; Fuentes Rebollo, María Jesús; Ortiz Barón, María José; Sánchez Miguel, Emilio; Ledesma Yera, A.R.
Date:
1988
Abstract:

Definir la conducta prosocial-altruista. Revisar las diferentes teorías sobre ella. Proponer factores de los que dicha conducta depende. Ver la influencia real de esos factores en ella y el peso concreto de cada uno de ellos. 244 sujetos de ambos sexos, de quinto de EGB (10-12 años) en diversos centros de Málaga, Salamanca y País Vasco. Variable criterio: conducta altruista. Variables predictoras: 1) Capacidad de Role-Taking (nivel de condición social). 2) Tendencia a empatizar con los demás como rasgo de personalidad (empatía-rasgo). 3) Concepto de hombre. 4) Nivel de respuesta empática del sujeto ante una situación penosa (empatía situacional). Fundamentalmente cuestionarios. Prueba T de Student. Análisis discriminante. A) El nivel de cognición social influye significativamente en el altruismo. B) La empatía-rasgo sólo influye tendencialmente. C) El concepto de hombre no influye significativamente en el altruismo. D) La empatía situacional muestra una relación muy significativa con el altruismo. Las variables incluídas como predictores dan lugar a una función discriminante suficientemente potente como para afirmar que son eficaces como explicación de la conducta altruista. La variable que muestra más peso es capacidad de empatía situacional. 1) Los sujetos con mayor capacidad de cognición social son también los más altruistas. 2) Los sujetos con mayor capacidad empática son también los más altruistas. 3) La capacidad para captar respuestas empáticas es la que tienen más peso a la hora de explicar la conducta prosocial.

Definir la conducta prosocial-altruista. Revisar las diferentes teorías sobre ella. Proponer factores de los que dicha conducta depende. Ver la influencia real de esos factores en ella y el peso concreto de cada uno de ellos. 244 sujetos de ambos sexos, de quinto de EGB (10-12 años) en diversos centros de Málaga, Salamanca y País Vasco. Variable criterio: conducta altruista. Variables predictoras: 1) Capacidad de Role-Taking (nivel de condición social). 2) Tendencia a empatizar con los demás como rasgo de personalidad (empatía-rasgo). 3) Concepto de hombre. 4) Nivel de respuesta empática del sujeto ante una situación penosa (empatía situacional). Fundamentalmente cuestionarios. Prueba T de Student. Análisis discriminante. A) El nivel de cognición social influye significativamente en el altruismo. B) La empatía-rasgo sólo influye tendencialmente. C) El concepto de hombre no influye significativamente en el altruismo. D) La empatía situacional muestra una relación muy significativa con el altruismo. Las variables incluídas como predictores dan lugar a una función discriminante suficientemente potente como para afirmar que son eficaces como explicación de la conducta altruista. La variable que muestra más peso es capacidad de empatía situacional. 1) Los sujetos con mayor capacidad de cognición social son también los más altruistas. 2) Los sujetos con mayor capacidad empática son también los más altruistas. 3) La capacidad para captar respuestas empáticas es la que tienen más peso a la hora de explicar la conducta prosocial.

Leer menos
Materias (TEE):
altruismo; País Vasco; Andalucía; empatía; conducta de grupo; conducta social; sociabilidad
Otras Materias:
EGB; Málaga; Salamanca
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.