Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis de las concepciones temporales en Historia en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83517
Ver/Abrir
08990004-IND.pdf (130.1Kb)
008199900004.pdf (26.97Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Poulussen Van Balen, Joana María; Fernández Benítez, Vicente
Fecha:
1998
Resumen:

Identificar, analizar y describir las fases de las nociones temporales en el alumnado de Secundaria. Diseñar actividades para la adquisición de concepciones temporales complejas y proponer criterios para evaluar el aprendizaje de los conceptos temporales. 612 alumnos-as de centros de Educación Secundaria del Principado de Asturias y de las facultades de Magisterio e Historia de la Universidad de Oviedo. Se realiza un análisis de la naturaleza del tiempo, estudiando las concepciones filosóficas, psicológicas, biológicas y sociales. Se elaboran y aplican cinco pruebas relativas a la medida del tiempo y su percepción: Medición del tiempo, Problemas de cambio de calendario, Prueba objetiva, Seriación y Tiempos verbales. Los resultados se analizan según una tipología de niveles de aprendizaje de las capacidades histórico-temporales y según variables sociológicas y educativas. En cuanto a las mediciones de tiempo, se observa que un escaso porcentaje del alumnado responde correctamente, observándose diferencias significativas entre el alumnado de universidad y el de Secundaria-COU. En la prueba relativa a problemas de cambio de calendario, el mayor porcentaje de respuestas correctas se da en el alumnado de Enseñanza Superior y COU-Bachillerato. En el conocimiento y manejo de unidades cronológicas, se observa una relación directamente proporcional entre el nivel instructivo y el conjunto de la prueba. En la prueba referente a seriaciones, el mayor porcentaje de alumnado tiene capacidad para representar las duraciones. Se observa que la capacidad de seriación de una serie temporal está en relación con la edad y-o los procesos instructivos del alumnado. En la prueba de tiempos verbales, los porcentajes mayores se corresponden con una visión optimista del futuro y la construcción de la redacción es mayoritariamente lineal. Se concluye que la construcción del concepto de tiempo histórico no está aislada de la noción general de tiempo. Se afirma que, a partir de la enseñanza de lo que es el tiempo en Historia se puede contribuir a la potenciación del concepto general de tiempo en los adolescentes.

Identificar, analizar y describir las fases de las nociones temporales en el alumnado de Secundaria. Diseñar actividades para la adquisición de concepciones temporales complejas y proponer criterios para evaluar el aprendizaje de los conceptos temporales. 612 alumnos-as de centros de Educación Secundaria del Principado de Asturias y de las facultades de Magisterio e Historia de la Universidad de Oviedo. Se realiza un análisis de la naturaleza del tiempo, estudiando las concepciones filosóficas, psicológicas, biológicas y sociales. Se elaboran y aplican cinco pruebas relativas a la medida del tiempo y su percepción: Medición del tiempo, Problemas de cambio de calendario, Prueba objetiva, Seriación y Tiempos verbales. Los resultados se analizan según una tipología de niveles de aprendizaje de las capacidades histórico-temporales y según variables sociológicas y educativas. En cuanto a las mediciones de tiempo, se observa que un escaso porcentaje del alumnado responde correctamente, observándose diferencias significativas entre el alumnado de universidad y el de Secundaria-COU. En la prueba relativa a problemas de cambio de calendario, el mayor porcentaje de respuestas correctas se da en el alumnado de Enseñanza Superior y COU-Bachillerato. En el conocimiento y manejo de unidades cronológicas, se observa una relación directamente proporcional entre el nivel instructivo y el conjunto de la prueba. En la prueba referente a seriaciones, el mayor porcentaje de alumnado tiene capacidad para representar las duraciones. Se observa que la capacidad de seriación de una serie temporal está en relación con la edad y-o los procesos instructivos del alumnado. En la prueba de tiempos verbales, los porcentajes mayores se corresponden con una visión optimista del futuro y la construcción de la redacción es mayoritariamente lineal. Se concluye que la construcción del concepto de tiempo histórico no está aislada de la noción general de tiempo. Se afirma que, a partir de la enseñanza de lo que es el tiempo en Historia se puede contribuir a la potenciación del concepto general de tiempo en los adolescentes.

Leer menos
Materias (TEE):
percepción del tiempo; historia; formación del concepto; proceso cognitivo; adolescente; enseñanza secundaria; enseñanza profesional; enseñanza superior; secundaria segundo ciclo
Otras Materias:
ESO; COU; bachillerato
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.