Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLacasa Díaz, Pilarspa
dc.contributor.authorHerranz Ybarra, Pilarspa
dc.contributor.otherUNED. Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación;spa
dc.date.issued1992spa
dc.identifier.citationp. 275-287spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83403
dc.description.abstractAnalizar las relaciones entre contexto social y desarrollo cognitivo. Estudiar la incidencia de la interacción entre iguales sobre las estrategias de planificación con 26 niños/as de Educación Preescolar, con una media de 5,8 años y 26 niños/as de Ciclo Inicial con una media de 7,6 años.. Se realiza una revisión de las teorías psicológicas sobre el contexto y se analizan los estudios existentes sobre interacción niño-adulto e interacción entre iguales. Se describen los dos grandes modelos de planificación: 1. Modelo secuencial y jerárquico, 2. Modelo oportunista. El método microgenético como método de análisis se estudia desde una perspectiva cognitiva y desde una perspectiva vygotskiana, analizando las ventajas e inconvenientes de emplear este tipo de métodos. El estudio empírico, con un diseño pretest posttest, se basa en la realización de tres tipos de problemas: 1. Tarea lógico-matemática, 2. Tarea de construcción de un puente, 3. Construcción de un puzzle. Se realiza un análisis microgenético en el que se categorizan las estrategias de planificación mostradas por los sujetos en la construcción del puzzle. Se delimitan los entornos sociales que los niños mantienen en situaciones de colaboración, analizando las situaciones de simetría/ asimetría, integración/ no integración y la regulación y el ajuste.. Método microgenético, factores, porcentajes.. La planificación no es un proceso jerárquico y lineal, sino que se trata de un proceso multidireccional que se ajusta en función de las circunstancias. El modo en el que el tipo de situación incide en las estrategias mostradas por los niños varía en función de la dificultad de la tarea. El análisis microgenético de los entornos indica que éstos se ven afectados por las variables edad y número de niños. Las estrategias de planificación se adquieren a medida que el niño avanza en su desarrollo..spa
dc.format.extent303 h.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectinteracción socialspa
dc.subjectsolución de problemasspa
dc.subjectdesarrollo cognitivospa
dc.subjectrelación niño-adultospa
dc.subjectestrategia de aprendizajespa
dc.subjecteducación preescolarspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.titleInteracción social entre iguales y solución de problemas : el desarrollo de la planificaciónspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/923spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem