Análisis de los planes provinciales de formación del profesorado
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InvestigaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1994Resumen:
Describir y valorar la realidad de los planes provinciales de formación del profesorado para aumentar su incidencia en beneficio del sistema educativo, en general, y del desarrollo profesional del profesorado, en particular. La investigación se ha centrado en dos provincias: Palencia y Zaragoza. Fases: 1. Recopilación de toda la documentación de la Subdirección General. 2. Análisis de la documentación y primer redactado de un cuestionario general dirigido a los jefes de las Unidades de Programas y a los asesores técnicos docentes. 3. Recogida de materiales (documentos internos, informes, valoraciones) en las Unidades de Programas y CEPs. 4. Estructuración de las estrategias en función del tiempo en que se debería desarrollar el trabajo conforme a la planificación inicial. Tablas. Los Planes Provinciales de Formación son valorados satisfactoriamente por la mayor parte de las instituciones y personas vinculadas con los mismos. Son la Subdirección General y la Dirección Provincial quienes deben generar una política de acciones respecto a la formación para que de forma conjunta las UPE y los CEP planifiquen, desarrollen y evalúen, considerando que ésta es una actividad de todos los implicados en el Plan Provincial de Formación. Los posibles temas para un futuro desarrollo son, entre otros: Análisis de las estrategias y contenidos de los planes provinciales; evaluación de la estructura del modelo de formación y de su aplicación en el aula; rentabilidad y eficacia de los medios dedicados a la formación permanente del profesorado.
Describir y valorar la realidad de los planes provinciales de formación del profesorado para aumentar su incidencia en beneficio del sistema educativo, en general, y del desarrollo profesional del profesorado, en particular. La investigación se ha centrado en dos provincias: Palencia y Zaragoza. Fases: 1. Recopilación de toda la documentación de la Subdirección General. 2. Análisis de la documentación y primer redactado de un cuestionario general dirigido a los jefes de las Unidades de Programas y a los asesores técnicos docentes. 3. Recogida de materiales (documentos internos, informes, valoraciones) en las Unidades de Programas y CEPs. 4. Estructuración de las estrategias en función del tiempo en que se debería desarrollar el trabajo conforme a la planificación inicial. Tablas. Los Planes Provinciales de Formación son valorados satisfactoriamente por la mayor parte de las instituciones y personas vinculadas con los mismos. Son la Subdirección General y la Dirección Provincial quienes deben generar una política de acciones respecto a la formación para que de forma conjunta las UPE y los CEP planifiquen, desarrollen y evalúen, considerando que ésta es una actividad de todos los implicados en el Plan Provincial de Formación. Los posibles temas para un futuro desarrollo son, entre otros: Análisis de las estrategias y contenidos de los planes provinciales; evaluación de la estructura del modelo de formación y de su aplicación en el aula; rentabilidad y eficacia de los medios dedicados a la formación permanente del profesorado.
Leer menos