Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Materiales curriculares que desarrollan un tratamiento transversal de la educación afectivo-sexual en un proyecto educativo de centro

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83334
Nivel Educativo:
Educación de Adultos
Tipo Documental:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Serrano Sorribes, Amparo; Tormo Capsir, José Ramón; Collado Moya, Juan Carlos; Castán Larraz, Natividad
Fecha:
1993
Resumen:

Proyecto de educación para la salud consensuado por toda la comunidad escolar de la Escuela de Personas Adultas de Nazaret. El objetivo es proporcionar al alumnado unos conocimientos básicos a nivel biológico, científico, cultural y sociológico que le permita descubrir su cuerpo como fuente de placer y comunicación, desde una perspectiva saludable, no sexista y de respeto a las diferentes manifestaciones sexuales, con el afán de que incida positivamente en una mejora de su calidad de vida. Iniciado el proyecto en el curso 1988-1989, fue en el curso 1991-1992 cuando se empieza a elaborar unos materiales base y se intenta una metodología interdisciplinar para llevar a las distintas áreas los temas de salud. De esta forma quedaron consolidados tres módulos de trabajo en el curso 1992-1993: el primer módulo salud, alimentación y nutrición, el segundo módulo educación afectivo-sexual y el tercer módulo salud y medio ambiente. En el curso 92-93 se constituye un seminario permanente en el CEP de Valencia con el nombre Grupo Olea, encargado de elaborar unos materiales educativos que dieran coherencia al currículum planificado desde las cuatro áreas: naturales, matemáticas, sociales y lenguaje. Así la educación para la salud en el área de naturales se estructura desde una doble perspectiva: los fundamentos biológicos de la sexualidad y las construcciones sociales y psicológicas que contribuyen a desarrollar las vivencias y concepciones propias sobre la misma. Desde el área de sociales se intenta el conocimiento de los diferentes valores culturales de la sexualidad tanto en culturas como en épocas históricas distintas, haciendo incapié en la historia de los métodos de control de la fertilidad. Desde el área de lenguaje se reflexiona acerca de los principales fenómenos de la lengua que entrañan alguna forma de discriminación entre mujeres y hombres. Y desde el área de matemáticas se reflexiona, se identifica, se plantea y se resuelve cuantitativamente interrogantes y problemas a partir de la realidad sexual, utilizando las destrezas cognoscitivas que intervienen en la formación del pensamiento matemático. Para finalizar en el trabajo se exponen los recursos técnico-pedagógicos y los criterios de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, el tratamiento de la educación afectivo-sexual en las distintas áreas va encaminado a desarrollar en el alumno un conjunto de valores y actitudes que le permita desarrollarse de una manera autónoma, que sean conscientes de sus decisiones, de su salud afectivo-sexual y que comprendan la importancia de la cultura y de los valores sociales. Así como que aprendan las diferencias entre los sexos en su justo término y aprendan a valorar si es justo establecer diferencias comportamentales.

Proyecto de educación para la salud consensuado por toda la comunidad escolar de la Escuela de Personas Adultas de Nazaret. El objetivo es proporcionar al alumnado unos conocimientos básicos a nivel biológico, científico, cultural y sociológico que le permita descubrir su cuerpo como fuente de placer y comunicación, desde una perspectiva saludable, no sexista y de respeto a las diferentes manifestaciones sexuales, con el afán de que incida positivamente en una mejora de su calidad de vida. Iniciado el proyecto en el curso 1988-1989, fue en el curso 1991-1992 cuando se empieza a elaborar unos materiales base y se intenta una metodología interdisciplinar para llevar a las distintas áreas los temas de salud. De esta forma quedaron consolidados tres módulos de trabajo en el curso 1992-1993: el primer módulo salud, alimentación y nutrición, el segundo módulo educación afectivo-sexual y el tercer módulo salud y medio ambiente. En el curso 92-93 se constituye un seminario permanente en el CEP de Valencia con el nombre Grupo Olea, encargado de elaborar unos materiales educativos que dieran coherencia al currículum planificado desde las cuatro áreas: naturales, matemáticas, sociales y lenguaje. Así la educación para la salud en el área de naturales se estructura desde una doble perspectiva: los fundamentos biológicos de la sexualidad y las construcciones sociales y psicológicas que contribuyen a desarrollar las vivencias y concepciones propias sobre la misma. Desde el área de sociales se intenta el conocimiento de los diferentes valores culturales de la sexualidad tanto en culturas como en épocas históricas distintas, haciendo incapié en la historia de los métodos de control de la fertilidad. Desde el área de lenguaje se reflexiona acerca de los principales fenómenos de la lengua que entrañan alguna forma de discriminación entre mujeres y hombres. Y desde el área de matemáticas se reflexiona, se identifica, se plantea y se resuelve cuantitativamente interrogantes y problemas a partir de la realidad sexual, utilizando las destrezas cognoscitivas que intervienen en la formación del pensamiento matemático. Para finalizar en el trabajo se exponen los recursos técnico-pedagógicos y los criterios de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, el tratamiento de la educación afectivo-sexual en las distintas áreas va encaminado a desarrollar en el alumno un conjunto de valores y actitudes que le permita desarrollarse de una manera autónoma, que sean conscientes de sus decisiones, de su salud afectivo-sexual y que comprendan la importancia de la cultura y de los valores sociales. Así como que aprendan las diferencias entre los sexos en su justo término y aprendan a valorar si es justo establecer diferencias comportamentales.

Leer menos
Materias (TEE):
educación de la afectividad; educación sexual; educación sanitaria; tema transversal; desarrollo de programas de estudios; educación de adultos

Items relacionados

Mostrando ítems relacionados por materias.

  • Introducción de los temas transversales en el PEC y PCC : curso académico 1995-1996 : memoria 

    Grupo de Trabajo del C.P. Rufino Mansi (Alcaudete de la Jara, Toledo). 1996
  • Educación no formal en la España de la postguerra 

    Sanz Fernández, F.. 1984
  • Un mundo mejor es posible 

    Álvarez Gómez, Manuel; Arribas Gómez, Ana Isabel; Blanco Santurde, María José [et al.]. 2005
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.