Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis del clima social del aula : valoración, intervención y mejora

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83101
Nivel Educativo:
Educación Especial
Educación Primaria
Tipo Documental:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
García Sastre, Ana María; Pagán Zamora, Antonia; Martínez Pousa, María Luisa; Medrano López, María Josefa; Soto Martínez, Marta
Fecha:
1998
Resumen:

Proyecto realizado por un grupo de profesores del Colegio Público Carmen Conde y Antonio Oliver de Cartagena, Murcia. Está dirigido a alumnos de cuarto, quinto y sexto cursos de Educación Primaria. Es un trabajo enfocado a mejorar las interacciones entre los alumnos, así como para mejorar su hábitos de trabajo, responsabilidad y cooperación y su incidencia en alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos en desventaja social. Este proyecto es continuación de otro anterior relacionado con la atención a la diversidad cuyo título es Alternativas curriculares y organizativas en el tercer ciclo de Primaria, grupos flexibles y talleres, desarrollado en el curso 1995-96. La intención es estudiar qué ocurre en los grupos flexibles y talleres en cuanto a : interacciones entre los propios alumnos ; influencia de estos agrupamientos en el rendimiento ; posible modificación de la organización del aula para mejorar el rendimiento ; buscar fórmulas para mejorar los hábitos de trabajo, la responsabilidad y la cooperación en este tipo de agrupamientos ; ver cómo influye en los alumnos con necesidades educativas especiales ; inculcar valores como la paz, solidaridad y tolerancia , desarrollar mecanismos para implicar a las familias en la generalización de los hábitos adoptados en el aula. Como objetivos específicos cabe señalar los siguientes : conocer los instrumentos y aplicarlos para valorar las relaciones que se establecen en el aula ; interpretar los datos resultantes de esa valoración ; aplicar técnicas adecuadas para la mejora del clima en el aula ; potenciar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales ; fomentar la autonomía personal ; en definitiva, la creación y aplicación de instrumentos para el estudio de las interacciones de los alumnos en el grupo y de estos con sus profesores, para que mediante estrategias de intervención conseguir establecer un clima favorable para la educación en valores y un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje. Se establecen dos tipos de agrupamiento : Agrupamientos flexibles de adaptación para Lengua y Matemáticas, y Agrupamientos para los talleres. El trabajo se desarrola en tres fases : 1- Evaluación preintervención : en esta fase se aplican los instrumentos para conocer el clima del aula, de los agrupamientos flexibles y de los grupos taller, se aplica un test sociométrico para conocer el perfil de socialización, así como el grado de adaptación social ; 2-Intervención educativa : en esta fase se aplica un programa de solución de conflictos en el grupo aula (programa recogido en unos cuadernos individuales, estructurados en 12 unidades). Se da el planteamiento de un problema, búsqueda de soluciones, alternativas, elegir la mejor solución, trabajo en equipo y puesta en común, además se emplean técnicas de autocontrol, y 3- Evaluación del progrmama de intervención, aplicando los siguientes instrumentos : Escala de clima social y batería de socialización, Escala de comportamiento asertivo, cuestionario autoinforme de evaluación del programa y cuestionari o de evaluación del programa.

Proyecto realizado por un grupo de profesores del Colegio Público Carmen Conde y Antonio Oliver de Cartagena, Murcia. Está dirigido a alumnos de cuarto, quinto y sexto cursos de Educación Primaria. Es un trabajo enfocado a mejorar las interacciones entre los alumnos, así como para mejorar su hábitos de trabajo, responsabilidad y cooperación y su incidencia en alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos en desventaja social. Este proyecto es continuación de otro anterior relacionado con la atención a la diversidad cuyo título es Alternativas curriculares y organizativas en el tercer ciclo de Primaria, grupos flexibles y talleres, desarrollado en el curso 1995-96. La intención es estudiar qué ocurre en los grupos flexibles y talleres en cuanto a : interacciones entre los propios alumnos ; influencia de estos agrupamientos en el rendimiento ; posible modificación de la organización del aula para mejorar el rendimiento ; buscar fórmulas para mejorar los hábitos de trabajo, la responsabilidad y la cooperación en este tipo de agrupamientos ; ver cómo influye en los alumnos con necesidades educativas especiales ; inculcar valores como la paz, solidaridad y tolerancia , desarrollar mecanismos para implicar a las familias en la generalización de los hábitos adoptados en el aula. Como objetivos específicos cabe señalar los siguientes : conocer los instrumentos y aplicarlos para valorar las relaciones que se establecen en el aula ; interpretar los datos resultantes de esa valoración ; aplicar técnicas adecuadas para la mejora del clima en el aula ; potenciar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales ; fomentar la autonomía personal ; en definitiva, la creación y aplicación de instrumentos para el estudio de las interacciones de los alumnos en el grupo y de estos con sus profesores, para que mediante estrategias de intervención conseguir establecer un clima favorable para la educación en valores y un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje. Se establecen dos tipos de agrupamiento : Agrupamientos flexibles de adaptación para Lengua y Matemáticas, y Agrupamientos para los talleres. El trabajo se desarrola en tres fases : 1- Evaluación preintervención : en esta fase se aplican los instrumentos para conocer el clima del aula, de los agrupamientos flexibles y de los grupos taller, se aplica un test sociométrico para conocer el perfil de socialización, así como el grado de adaptación social ; 2-Intervención educativa : en esta fase se aplica un programa de solución de conflictos en el grupo aula (programa recogido en unos cuadernos individuales, estructurados en 12 unidades). Se da el planteamiento de un problema, búsqueda de soluciones, alternativas, elegir la mejor solución, trabajo en equipo y puesta en común, además se emplean técnicas de autocontrol, y 3- Evaluación del progrmama de intervención, aplicando los siguientes instrumentos : Escala de clima social y batería de socialización, Escala de comportamiento asertivo, cuestionario autoinforme de evaluación del programa y cuestionari o de evaluación del programa.

Leer menos
Materias (TEE):
clima de la clase; educación para la paz; relaciones interpersonales; integración escolar; educación moral; sistema de valores; enseñanza primaria
Otras Materias:
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.