Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Las enseñanzas artísticas en España

URI:
http://hdl.handle.net/11162/82653
Ver/Abrir
00820073001760.pdf (1.143Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Lozano Irueste, José María
Fecha:
1957
Publicado en:
Revista de educación. 1957, n. 55 ; p. 51-53
Resumen:

Se analiza el origen y desarrollo de la enseñanza de Bellas Artes en España. En 1900 se fundó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, aunque la creación de la más antigua de las escuelas es de 1857, la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. No sería hasta 1918 cuando se crea la sección de Enseñanza Artísticas bajo la Dirección General de Bellas Artes. Los centros docentes donde se impartían estas enseñanzas eran: escuelas de Bellas Artes, superiores y preparatorias; Conservatorios: superiores, profesionales y elementales; Escuelas de Arte Dramático: superiores y profesionales; Escuelas de cerámica; Escuelas de Artes y Oficios. En total ochenta y tres centros, cuyo profesorado está compuesto por 776 profesionales y el alumnado matriculado durante el curso 1952-1953 ascendía a 45.541. Los planes de estudio de las Escuelas de Bellas Artes tenían cinco secciones: pintura, escultura, grabados, restauraciones y profesorado de dibujo. En las Escuelas de Cerámica se estudiaba desde historia hasta la química general y aplicada de la arcilla. En los Conservatorios, la técnica de todos los instrumentos y del canto. Y en las Escuelas de Artes y Oficios: carpintería, cerrajería, esmaltes, muñequería, decoración, etc. En cuanto al presupuesto que manejaban estas enseñanzas, ascendía al 1,49 por 100 del total que manejaba el Ministerio de Educación Nacional. Para terminar, se explican los problemas que presentaban estos centros: 1. La escasez de las consignaciones presupuestarias. 2. Las plantillas reducidas de profesores de estas escuelas. 3. La escasez de las retribuciones. 4. Las deficiencias que presentaban las aulas y escuelas.

Se analiza el origen y desarrollo de la enseñanza de Bellas Artes en España. En 1900 se fundó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, aunque la creación de la más antigua de las escuelas es de 1857, la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. No sería hasta 1918 cuando se crea la sección de Enseñanza Artísticas bajo la Dirección General de Bellas Artes. Los centros docentes donde se impartían estas enseñanzas eran: escuelas de Bellas Artes, superiores y preparatorias; Conservatorios: superiores, profesionales y elementales; Escuelas de Arte Dramático: superiores y profesionales; Escuelas de cerámica; Escuelas de Artes y Oficios. En total ochenta y tres centros, cuyo profesorado está compuesto por 776 profesionales y el alumnado matriculado durante el curso 1952-1953 ascendía a 45.541. Los planes de estudio de las Escuelas de Bellas Artes tenían cinco secciones: pintura, escultura, grabados, restauraciones y profesorado de dibujo. En las Escuelas de Cerámica se estudiaba desde historia hasta la química general y aplicada de la arcilla. En los Conservatorios, la técnica de todos los instrumentos y del canto. Y en las Escuelas de Artes y Oficios: carpintería, cerrajería, esmaltes, muñequería, decoración, etc. En cuanto al presupuesto que manejaban estas enseñanzas, ascendía al 1,49 por 100 del total que manejaba el Ministerio de Educación Nacional. Para terminar, se explican los problemas que presentaban estos centros: 1. La escasez de las consignaciones presupuestarias. 2. Las plantillas reducidas de profesores de estas escuelas. 3. La escasez de las retribuciones. 4. Las deficiencias que presentaban las aulas y escuelas.

Leer menos
Materias (TEE):
educación artística; bellas artes; música; arte dramático; centro de enseñanza; sistema educativo; España
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.