Los ámbitos de la lengua (MCER, 2001) : en qué consisten y cómo podemos trasladarlos a los materiales didácticos
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2008Published in:
Biblioteca virtual redELE. 2007, n. especial, diciembre ; 8 p.Abstract:
Una de las orientaciones en las que el MCER (Marco común europeo de referencia) hace mayor énfasis, y que sin embargo, no se habían recogido en los materiales didácticos, es la necesidad de considerar en la práctica docente la existencia de cuatro ámbitos o contextos de uso de la lengua. Según el MCER existen cuatro ámbitos en la comunicación: ámbito personal (conversaciones con amigos o familiares); ámbito público (uso de la lengua para obtener bienes o servicios en la sociedad); ámbito profesional (uso de la lengua en el trabajo o en la formación profesional); y ámbito académico (la lengua utilizada dentro del aula, en el propio proceso de aprendizaje de la lengua). El estudiante de lenguas, en cuanto agente social, debe estar preparado para poder interactuar en contextos reales en los diferentes ámbitos descritos, y esta capacidad de comunicarse va a influir directamente en la motivación del estudiante, que siente que las actividades y objetivos propuestos en la clase tienen o tendrán una translación en contextos reales de comunicación.
Una de las orientaciones en las que el MCER (Marco común europeo de referencia) hace mayor énfasis, y que sin embargo, no se habían recogido en los materiales didácticos, es la necesidad de considerar en la práctica docente la existencia de cuatro ámbitos o contextos de uso de la lengua. Según el MCER existen cuatro ámbitos en la comunicación: ámbito personal (conversaciones con amigos o familiares); ámbito público (uso de la lengua para obtener bienes o servicios en la sociedad); ámbito profesional (uso de la lengua en el trabajo o en la formación profesional); y ámbito académico (la lengua utilizada dentro del aula, en el propio proceso de aprendizaje de la lengua). El estudiante de lenguas, en cuanto agente social, debe estar preparado para poder interactuar en contextos reales en los diferentes ámbitos descritos, y esta capacidad de comunicarse va a influir directamente en la motivación del estudiante, que siente que las actividades y objetivos propuestos en la clase tienen o tendrán una translación en contextos reales de comunicación.
Leer menos