Políticas comunitarias de juventud : el factor territorial en la sociedad global
Texto completo:
http://campus.usal.es/~teoriaedu ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2002Publicado en:
Teoría de la educación : educación y cultura en la sociedad de la información. 2002, v. 3 ; 12 p.Resumen:
Para el estudio de las políticas educativas de juventud, se requiere de un marco contextual que permita interpretar por qué, cómo y cuándo se genera una nueva política educativa en materia de juventud en Europa, en busca de conseguir políticas educativas más consistentes y eficaces. El mandato específico que sobre juventud tiene la Comunidad Europea se centra en aspectos educativos; sin embargo, al analizar las distintas políticas comunitarias, en numerosas ocasiones se aprecia la necesidad de afrontar el hecho social que representa la juventud, en sus aspectos contextuales, sociales, culturales, etc. Una de las variables más marginadas en la implementación de las actuaciones socio-educativas es la dimensión espacial, contextual, territorial... y esto a pesar de su importancia manifiesta cuando se trata de luchar contra la desigualdad y la exclusión social de los jóvenes. La dispersión de iniciativas, fruto de un olvido sistemático -por parte de los responsables de las políticas- de la dimensión contextual (entre otras), hace que se hayan planteado acciones en muchos casos homogéneas y homogeneizantes. En este sentido, se aboga por un nuevo fundamento teórico que recupere la valía del espacio, contexto o territorio, como agente socioeducativo de primer orden en la Unión Europea. Estos principios, deberán formar parte de los cimientos sobre los que se construye el proyecto comunitario para la juventud de Europa.
Para el estudio de las políticas educativas de juventud, se requiere de un marco contextual que permita interpretar por qué, cómo y cuándo se genera una nueva política educativa en materia de juventud en Europa, en busca de conseguir políticas educativas más consistentes y eficaces. El mandato específico que sobre juventud tiene la Comunidad Europea se centra en aspectos educativos; sin embargo, al analizar las distintas políticas comunitarias, en numerosas ocasiones se aprecia la necesidad de afrontar el hecho social que representa la juventud, en sus aspectos contextuales, sociales, culturales, etc. Una de las variables más marginadas en la implementación de las actuaciones socio-educativas es la dimensión espacial, contextual, territorial... y esto a pesar de su importancia manifiesta cuando se trata de luchar contra la desigualdad y la exclusión social de los jóvenes. La dispersión de iniciativas, fruto de un olvido sistemático -por parte de los responsables de las políticas- de la dimensión contextual (entre otras), hace que se hayan planteado acciones en muchos casos homogéneas y homogeneizantes. En este sentido, se aboga por un nuevo fundamento teórico que recupere la valía del espacio, contexto o territorio, como agente socioeducativo de primer orden en la Unión Europea. Estos principios, deberán formar parte de los cimientos sobre los que se construye el proyecto comunitario para la juventud de Europa.
Leer menos