Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Concepciones de profesores de piano sobre la evaluación

URI:
http://hdl.handle.net/11162/81475
Ver/Abrir
00820113012634.pdf (348.5Kb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Bautista Arellano, Alfredo; Pérez Echeverría, María del Puy; Pozo Municio, Juan Ignacio
Fecha:
2011
Publicado en:
Revista de educación. 2011, n. 355, mayo-agosto ; p. 443-466
Resumen:

Los estudios sobre concepciones del profesorado acerca de la evaluación no son muy numerosos. Esta carencia es especialmente notable en relación a los profesores de los conservatorios de música, un colectivo que tradicionalmente no ha despertado gran interés en la investigación psicoeducativa. El principal objetivo es identificar las distintas concepciones acerca de la evaluación existentes en una muestra de 45 profesores de piano (Grado Elemental y Medio). Más concretamente, se analizan sus diferentes representaciones acerca de qué, cómo y para qué evaluar, centrándose en situaciones de evaluación continua o sistemática. Para ello, a la luz de los resultados de otras investigaciones, se realizaron análisis comparativos de acuerdo a las variables 'Años de experiencia docente' (tres niveles) y 'Ciclo educativo en que se enseña' (cinco niveles). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario escrito de preguntas abiertas y analizados mediante el método lexicométrico. Los análisis mostraron la existencia de diferencias léxicas estadísticamente significativas (p .05) al comparar las respuestas según la variable 'Años de experiencia docente'. Por su parte, la variable 'Ciclo educativo en que se enseña' no permitió identificar perfiles léxicos diferenciados. Las descripciones de las respuestas más prototípicas permitieron inferir la existencia de tres concepciones de sofisticación teórica creciente (directa, interpretativa y constructiva), cuyos planteamientos resultaron en gran medida afines a los distintos modelos de evaluación musical surgidos en las últimas décadas. Dichas concepciones aparecieron respectivamente asociadas a los tres niveles de la variable 'Años de experiencia docente' (más de 15 años, entre 5 y 15 años, menos de 5 años). Se describen las semejanzas y diferencias entre dichas concepciones y las encontradas en otros dominios y niveles educativos. Finalmente, se discuten las implicaciones psicoeducativas del estudio, se reflexiona sobre sus limitaciones y se sugieren futuras líneas de investigación.

Los estudios sobre concepciones del profesorado acerca de la evaluación no son muy numerosos. Esta carencia es especialmente notable en relación a los profesores de los conservatorios de música, un colectivo que tradicionalmente no ha despertado gran interés en la investigación psicoeducativa. El principal objetivo es identificar las distintas concepciones acerca de la evaluación existentes en una muestra de 45 profesores de piano (Grado Elemental y Medio). Más concretamente, se analizan sus diferentes representaciones acerca de qué, cómo y para qué evaluar, centrándose en situaciones de evaluación continua o sistemática. Para ello, a la luz de los resultados de otras investigaciones, se realizaron análisis comparativos de acuerdo a las variables 'Años de experiencia docente' (tres niveles) y 'Ciclo educativo en que se enseña' (cinco niveles). Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario escrito de preguntas abiertas y analizados mediante el método lexicométrico. Los análisis mostraron la existencia de diferencias léxicas estadísticamente significativas (p .05) al comparar las respuestas según la variable 'Años de experiencia docente'. Por su parte, la variable 'Ciclo educativo en que se enseña' no permitió identificar perfiles léxicos diferenciados. Las descripciones de las respuestas más prototípicas permitieron inferir la existencia de tres concepciones de sofisticación teórica creciente (directa, interpretativa y constructiva), cuyos planteamientos resultaron en gran medida afines a los distintos modelos de evaluación musical surgidos en las últimas décadas. Dichas concepciones aparecieron respectivamente asociadas a los tres niveles de la variable 'Años de experiencia docente' (más de 15 años, entre 5 y 15 años, menos de 5 años). Se describen las semejanzas y diferencias entre dichas concepciones y las encontradas en otros dominios y niveles educativos. Finalmente, se discuten las implicaciones psicoeducativas del estudio, se reflexiona sobre sus limitaciones y se sugieren futuras líneas de investigación.

Leer menos
Materias (TEE):
evaluación; opinión; profesor; educación musical
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.