Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2011Publicado en:
Revista de educación. 2011, n. 355, mayo-agosto ; p. 331-354Resumen:
Se analizan tres núcleos de variables identificadas como relevantes en el desarrollo profesional de los y las estudiantes españoles: los valores y estereotipos de género, las representaciones del trabajo y las habilidades para el desarrollo de la carrera. Su finalidad es explorar y obtener una visión global del alcance y características de estas dimensiones, desde una perspectiva comparada según el género, para identificar elementos que contribuyen o inhiben la discriminación de género en la educación y en la vida profesional futura. La metodología empleada se basa en un diseño descriptivo e inferencial en el estudio de variables, combinando técnicas exploratorias cualitativas y cuantitativas sobre una muestra de estudiantes españoles que están finalizando sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria, de Formación Profesional y Programas de Garantía Social, y de Educación Superior. La muestra principal está constituida por 1190 estudiantes (56,3 por ciento mujeres y 43,7 por ciento varones; entre 16 y 32 años), residentes en seis comunidades autónomas. En la investigación también participan profesionales del ámbito educativo. Para recoger la información se utilizan técnicas diversas, como el cuestionario, la entrevista, el grupo de discusión y las notas de campo. Los resultados apuntan a una relación entre la edad, nivel educativo y la presencia de estereotipos de género y de sesgos en las representaciones sobre el trabajo y las profesiones. Concretamente, existen diferencias significativas en función del género en los siguientes factores: los componentes considerados relevantes para alcanzar el éxito en la vida, la atribución de roles, los valores sobre el trabajo, las dificultades que encuentran en el desarrollo de su carrera y las competencias necesarias para su inserción laboral. De estos resultados se deducen implicaciones prácticas relevantes para la mejora de los programas educativos y la actividad de los departamentos y servicios de orientación de Educación Primaria, Secundaria y universitaria.
Se analizan tres núcleos de variables identificadas como relevantes en el desarrollo profesional de los y las estudiantes españoles: los valores y estereotipos de género, las representaciones del trabajo y las habilidades para el desarrollo de la carrera. Su finalidad es explorar y obtener una visión global del alcance y características de estas dimensiones, desde una perspectiva comparada según el género, para identificar elementos que contribuyen o inhiben la discriminación de género en la educación y en la vida profesional futura. La metodología empleada se basa en un diseño descriptivo e inferencial en el estudio de variables, combinando técnicas exploratorias cualitativas y cuantitativas sobre una muestra de estudiantes españoles que están finalizando sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria, de Formación Profesional y Programas de Garantía Social, y de Educación Superior. La muestra principal está constituida por 1190 estudiantes (56,3 por ciento mujeres y 43,7 por ciento varones; entre 16 y 32 años), residentes en seis comunidades autónomas. En la investigación también participan profesionales del ámbito educativo. Para recoger la información se utilizan técnicas diversas, como el cuestionario, la entrevista, el grupo de discusión y las notas de campo. Los resultados apuntan a una relación entre la edad, nivel educativo y la presencia de estereotipos de género y de sesgos en las representaciones sobre el trabajo y las profesiones. Concretamente, existen diferencias significativas en función del género en los siguientes factores: los componentes considerados relevantes para alcanzar el éxito en la vida, la atribución de roles, los valores sobre el trabajo, las dificultades que encuentran en el desarrollo de su carrera y las competencias necesarias para su inserción laboral. De estos resultados se deducen implicaciones prácticas relevantes para la mejora de los programas educativos y la actividad de los departamentos y servicios de orientación de Educación Primaria, Secundaria y universitaria.
Leer menos