Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Las oraciones pasivas : estudio comparativo en la interlengua inglés-español

URI:
http://hdl.handle.net/11162/80305
View/Open
00820103011197.pdf (5.060Mb)
Education Level:
Enseñanzas de Régimen Especial
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Pérez Moreno, Concha
Date:
2004
Published in:
Biblioteca virtual redELE. 2004, n. 2, segundo semestre ; 152 p.
Abstract:

Se indaga en el proceso de aprendizaje de la oración pasiva, para intentar definir qué significado tiene, cómo y cuánto se pasiviza en español, y cuál es la mejor forma de ayudar a los estudiantes de ELE a usarla correctamente. El interés radica en la dificultad de la pasivización en todas las lenguas, tanto en la estructura como en el contexto y en las intenciones de uso y en las grandes diferencias entre el español y el inglés. En la primera parte se presenta un estudio formal de la pasiva, centrado en un análisis comparativo y contrastivo de las propiedades formales de estas construcciones e incluye la perspectiva pragmática y la del análisis crítico del discurso. A partir de estos presupuestos, la investigación se ha centrado en una serie de hipótesis sobre la pasiva en la 'Interlengua' (IL) inglés-español, que se coteja, en la segunda parte, a través de una serie de pruebas elaboradas ad hoc.

Se indaga en el proceso de aprendizaje de la oración pasiva, para intentar definir qué significado tiene, cómo y cuánto se pasiviza en español, y cuál es la mejor forma de ayudar a los estudiantes de ELE a usarla correctamente. El interés radica en la dificultad de la pasivización en todas las lenguas, tanto en la estructura como en el contexto y en las intenciones de uso y en las grandes diferencias entre el español y el inglés. En la primera parte se presenta un estudio formal de la pasiva, centrado en un análisis comparativo y contrastivo de las propiedades formales de estas construcciones e incluye la perspectiva pragmática y la del análisis crítico del discurso. A partir de estos presupuestos, la investigación se ha centrado en una serie de hipótesis sobre la pasiva en la 'Interlengua' (IL) inglés-español, que se coteja, en la segunda parte, a través de una serie de pruebas elaboradas ad hoc.

Leer menos
Materias (TEE):
lengua española; lenguas extranjeras; gramática; aprendizaje de lenguas; lengua inglesa
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.