Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Maldonado, Antoniospa
dc.date.issued2007spa
dc.identifier.citationp. 9-10spa
dc.identifier.urihttp://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Numeros%20Especiales/2007_ESP_12_II%20Congreso%20FIAPE/Talleres%20Dobles/2007_ESP_12_11_%281%C2%AAparte%29Rodriguez.pdf?documentId=0901e72b80e6722dspa
dc.identifier.urihttp://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Numeros%20Especiales/2007_ESP_12_II%20Congreso%20FIAPE/Talleres%20Dobles/2007_ESP_12_11_%282%C2%AAparte%29Rodriguez.pdf?documentId=0901e72b80e67295
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/79903spa
dc.descriptionTítulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'. Incluye anexo: 'Un caso práctico' con actividades destinadas a alumnos de nivel B2 o C1 (9 p.)spa
dc.description.abstractUna de las principales características del español es que tiene una norma policéntrica, es decir, que no hay un único centro rector sino múltiples, lo que la hace fértil, diversa y variada. Se recogen dos aspectos fundamentales del español: la co-existencia de diferentes normas estándares que cuentan con una misma legitimidad y la cohesión interna del idioma que hace posible la unidad en la diversidad y que permite comunicarse entre sí a distintas comunidades de hispanohablantes. Este último aspecto, sin embargo, no significa que el conocimiento de una norma sea garante de una interacción exitosa con personas que dominen otra distinta. Un mismo elemento lingüístico puede conllevar valores opuestos (formalidad-informalidad) según el lugar donde nos encontremos. Por ello es necesario formar alumnos con una competencia comunicativa que sea lo más universalmente válida posible. A la hora de seleccionar un corpus lingüístico pertinente para estos propósitos, se deben evaluar las características propias de estas variedades según dos criterios: la utilidad real que puedan tener para el alumno y la extensión geográfica del fenómeno en cuestión. Finamente, los fenómenos lingüísticos que ha de seleccionar el profesor de ELE deberán pertenecer al plano léxico, al morfo-sintáctico y al fonético-fonológico. Se presenta además, en el anexo, un caso práctico, con actividades destinadas a alumnos de nivel B2 y C1 .spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofBiblioteca virtual redELE. 2007, n. especial, diciembre ; 19 p.spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectlengua españolaspa
dc.subjectlenguas extranjerasspa
dc.subjecteducación inter-culturalspa
dc.subjectAmérica Latinaspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.titleLas normas americanas en las aulas españolas de ELE : posibilidades didácticasspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance20100420spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.conferenceObjectCongreso Internacional de FIAPE (Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español). 2. Granada (España), 2007spa
dc.identifier.nipo1697-9346; NIPO 660-09-019-4spa
dc.identifier.signaturaECspa
dc.title.journalBiblioteca virtual redELEspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem