Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Contribuciones a la teoría de la atribución-indefensión : aplicaciones a la recuperación del rendimiento escolar

URI:
http://hdl.handle.net/11162/7863
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Guía o manual
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Bornas Agustí, Francesc Xavier; Colom Cañellas, Antoni Joan; March Cerdà, Martí Xavier; Muntaner Guasp, Joan Jordi; Rigo Carratalà, Eduardo
Fecha:
1984
Resumen:

La investigación se sustenta en modelos teóricos recientes fruto de investigaciones realizadas mayoritariamente en los Estados Unidos para ahondar en la aplicación de dichos estudios, en su proyección sobre el tema del fracaso escolar para evaluar su funcionalidad ante esta problemática. Se parte de la teoría de la atribución, que postula que los individuos buscan explicaciones de los resultados adversos o negativos de su comportamiento, mientras ello no sucede cuando los resultados son positivos. En el caso del fracaso escolar, los resultados son además continuados y, por tanto, es razonable pensar que, dependiendo de la edad del niño, sea ésta una situación en la que generalmente se busquen o se den atribuciones causales en relación a calificaciones negativas o ante cualquier elemento que se predetermine como definitorio del fracaso en la escuela. Se sugiere que factores relacionados con el sexo, en el seno de la familia como en cualquier otro ambiente social, suponen el desarrollo de estilos atribucionales distintos; por otra parte, se plantea la hipótesis del modelado o aprendizaje vicario, por el que los padres y maestros quienes, al buscar las causas del fracaso y atribuirlo a diversos factores, determinarían y definirían una situación que fácilmente puede ser imitada por los niños y que, con el tiempo, pueden llegar a interiorizar. Se compone de tres estudios de casos y de un apartado de conclusiones.

La investigación se sustenta en modelos teóricos recientes fruto de investigaciones realizadas mayoritariamente en los Estados Unidos para ahondar en la aplicación de dichos estudios, en su proyección sobre el tema del fracaso escolar para evaluar su funcionalidad ante esta problemática. Se parte de la teoría de la atribución, que postula que los individuos buscan explicaciones de los resultados adversos o negativos de su comportamiento, mientras ello no sucede cuando los resultados son positivos. En el caso del fracaso escolar, los resultados son además continuados y, por tanto, es razonable pensar que, dependiendo de la edad del niño, sea ésta una situación en la que generalmente se busquen o se den atribuciones causales en relación a calificaciones negativas o ante cualquier elemento que se predetermine como definitorio del fracaso en la escuela. Se sugiere que factores relacionados con el sexo, en el seno de la familia como en cualquier otro ambiente social, suponen el desarrollo de estilos atribucionales distintos; por otra parte, se plantea la hipótesis del modelado o aprendizaje vicario, por el que los padres y maestros quienes, al buscar las causas del fracaso y atribuirlo a diversos factores, determinarían y definirían una situación que fácilmente puede ser imitada por los niños y que, con el tiempo, pueden llegar a interiorizar. Se compone de tres estudios de casos y de un apartado de conclusiones.

Leer menos
Materias (TEE):
fracaso escolar; investigación aplicada; investigación experimental; rendimiento; psicología del niño; aprendizaje; dificultad de aprendizaje
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.