Vuelven a la Cartuja de Jerez los Hijos de San Bruno
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1941Publicado en:
Revista nacional de educación. 1941, n. 7 ; p. 89-92Resumen:
Relato de la nueva ocupación por parte de la red monástica de los monjes blancos cartujos, del Monasterio de San Bruno en Jerez, Cádiz. Se aprobó esta orden por parte de Ministerio de Educación Nacional con el fin de recuperar el patrimonio de las Ordenes Monásticas. El Monasterio Convento de los Hijos de San Bruno, se mandó edificar por D. Álvaro Albertós de Valeto, en el s. XV. Durante su edificación sufrió la influencia de varios estilos arquitectónicos. La estancia más destacable es la Iglesia y el pórtico de la misma, de estilo barroco y tallado por Andrés de Rivera. El Monasterio deshabitado y desatendido durante muchos años se encontraba en estado ruinoso e incluso sufrió robos de algunas de sus piezas más importantes hasta que, los jerezanos interesados por el arte, dieron la voz de alarma al Estado que ya en 1911, realizó el proyecto de ejecución de obras de remodelación con el fin de no perder por completo semejante joya de la arquitectura barroca.
Relato de la nueva ocupación por parte de la red monástica de los monjes blancos cartujos, del Monasterio de San Bruno en Jerez, Cádiz. Se aprobó esta orden por parte de Ministerio de Educación Nacional con el fin de recuperar el patrimonio de las Ordenes Monásticas. El Monasterio Convento de los Hijos de San Bruno, se mandó edificar por D. Álvaro Albertós de Valeto, en el s. XV. Durante su edificación sufrió la influencia de varios estilos arquitectónicos. La estancia más destacable es la Iglesia y el pórtico de la misma, de estilo barroco y tallado por Andrés de Rivera. El Monasterio deshabitado y desatendido durante muchos años se encontraba en estado ruinoso e incluso sufrió robos de algunas de sus piezas más importantes hasta que, los jerezanos interesados por el arte, dieron la voz de alarma al Estado que ya en 1911, realizó el proyecto de ejecución de obras de remodelación con el fin de no perder por completo semejante joya de la arquitectura barroca.
Leer menos