Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorInglés Saura, Cándido Joséspa
dc.contributor.authorDelgado, Beatrizspa
dc.contributor.authorRedondo, Jesússpa
dc.contributor.authorBenavides Gil, Gemmaspa
dc.contributor.authorGarcía-Fernández, José Manuelspa
dc.contributor.authorMartínez-Monteagudo, María C.spa
dc.contributor.authorTorregrosa, María S.spa
dc.contributor.authorGarcía-López, Luís J.spa
dc.date.issued2008spa
dc.identifier.citationp. 460-461spa
dc.identifier.issn0210-3702 (papel)spa
dc.identifier.issn1578-4126 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/75798
dc.identifier.urihttps://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037008786140968
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractEste estudio analizó la prevalencia de la ansiedad social, conducta prosocial y conducta agresiva en una muestra de 2.022 estudiantes de educación secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La ansiedad social fue medida con el Social Phobia and Anxiety Inventory, mientras que la conducta prosocial y agresiva fueron medidas con el Teenage Inventory of Social Skills. Los resultados revelaron que el porcentaje de estudiantes prosociales (17,35 por ciento) y agresivos (16,12 por ciento) fue significativamente más alto que el porcentaje de estudiantes con ansiedad social (12,06 por ciento). Además, el porcentaje de chicos agresivos (22,16 por ciento) fue significativamente mayor que el de chicos prosociales (5,61 por ciento) y socialmente ansiosos (8,80 por ciento). Por el contrario, el porcentaje de chicas prosociales (29,62 por ciento) fue significativamente superior al porcentaje de chicas agresivas (5,96 por ciento) y con ansiedad social (15,47 por ciento). Finalmente, con el paso de los años, se produce un cambio de tendencia en la frecuencia de los estilos interpersonales, siendo la agresividad más prevalente en segundo de ESO y la prosociabilidad más frecuente en tercero y cuarto de ESO.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofInfancia y aprendizaje. 2008, v. 31, n. 4 ; p. 449-461spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectagresividadspa
dc.subjectangustiaspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjectconducta antisocialspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.titlePrevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles : un estudio comparativospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance20090923spa
dc.description.locationBiblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@educacion.gob.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.dlM-42684-1977spa
dc.identifier.signaturaEC R-416spa
dc.title.journalInfancia y aprendizajespa
dc.identifier.doi10.1174/021037008786140968


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem