Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles : un estudio comparativo
Full text:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2008Published in:
Infancia y aprendizaje. 2008, v. 31, n. 4, noviembre ; p. 449-461Abstract:
Este estudio analizó la prevalencia de la ansiedad social, conducta prosocial y conducta agresiva en una muestra de 2.022 estudiantes de educación secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La ansiedad social fue medida con el Social Phobia and Anxiety Inventory, mientras que la conducta prosocial y agresiva fueron medidas con el Teenage Inventory of Social Skills. Los resultados revelaron que el porcentaje de estudiantes prosociales (17,35 por ciento) y agresivos (16,12 por ciento) fue significativamente más alto que el porcentaje de estudiantes con ansiedad social (12,06 por ciento). Además, el porcentaje de chicos agresivos (22,16 por ciento) fue significativamente mayor que el de chicos prosociales (5,61 por ciento) y socialmente ansiosos (8,80 por ciento). Por el contrario, el porcentaje de chicas prosociales (29,62 por ciento) fue significativamente superior al porcentaje de chicas agresivas (5,96 por ciento) y con ansiedad social (15,47 por ciento). Finalmente, con el paso de los años, se produce un cambio de tendencia en la frecuencia de los estilos interpersonales, siendo la agresividad más prevalente en segundo de ESO y la prosociabilidad más frecuente en tercero y cuarto de ESO.
Este estudio analizó la prevalencia de la ansiedad social, conducta prosocial y conducta agresiva en una muestra de 2.022 estudiantes de educación secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La ansiedad social fue medida con el Social Phobia and Anxiety Inventory, mientras que la conducta prosocial y agresiva fueron medidas con el Teenage Inventory of Social Skills. Los resultados revelaron que el porcentaje de estudiantes prosociales (17,35 por ciento) y agresivos (16,12 por ciento) fue significativamente más alto que el porcentaje de estudiantes con ansiedad social (12,06 por ciento). Además, el porcentaje de chicos agresivos (22,16 por ciento) fue significativamente mayor que el de chicos prosociales (5,61 por ciento) y socialmente ansiosos (8,80 por ciento). Por el contrario, el porcentaje de chicas prosociales (29,62 por ciento) fue significativamente superior al porcentaje de chicas agresivas (5,96 por ciento) y con ansiedad social (15,47 por ciento). Finalmente, con el paso de los años, se produce un cambio de tendencia en la frecuencia de los estilos interpersonales, siendo la agresividad más prevalente en segundo de ESO y la prosociabilidad más frecuente en tercero y cuarto de ESO.
Leer menos