Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles : un estudio comparativo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/75798
Full text:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...
View/Open
Prevalencia.pdf (243.1Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Inglés Saura, Cándido José; Delgado, Beatriz; Redondo, Jesús; Benavides Gil, Gemma; García-Fernández, José Manuel; Martínez-Monteagudo, María C.; Torregrosa, María S.; García-López, Luís J.
Date:
2008
Published in:
Infancia y aprendizaje. 2008, v. 31, n. 4, noviembre ; p. 449-461
Abstract:

Este estudio analizó la prevalencia de la ansiedad social, conducta prosocial y conducta agresiva en una muestra de 2.022 estudiantes de educación secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La ansiedad social fue medida con el Social Phobia and Anxiety Inventory, mientras que la conducta prosocial y agresiva fueron medidas con el Teenage Inventory of Social Skills. Los resultados revelaron que el porcentaje de estudiantes prosociales (17,35 por ciento) y agresivos (16,12 por ciento) fue significativamente más alto que el porcentaje de estudiantes con ansiedad social (12,06 por ciento). Además, el porcentaje de chicos agresivos (22,16 por ciento) fue significativamente mayor que el de chicos prosociales (5,61 por ciento) y socialmente ansiosos (8,80 por ciento). Por el contrario, el porcentaje de chicas prosociales (29,62 por ciento) fue significativamente superior al porcentaje de chicas agresivas (5,96 por ciento) y con ansiedad social (15,47 por ciento). Finalmente, con el paso de los años, se produce un cambio de tendencia en la frecuencia de los estilos interpersonales, siendo la agresividad más prevalente en segundo de ESO y la prosociabilidad más frecuente en tercero y cuarto de ESO.

Este estudio analizó la prevalencia de la ansiedad social, conducta prosocial y conducta agresiva en una muestra de 2.022 estudiantes de educación secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La ansiedad social fue medida con el Social Phobia and Anxiety Inventory, mientras que la conducta prosocial y agresiva fueron medidas con el Teenage Inventory of Social Skills. Los resultados revelaron que el porcentaje de estudiantes prosociales (17,35 por ciento) y agresivos (16,12 por ciento) fue significativamente más alto que el porcentaje de estudiantes con ansiedad social (12,06 por ciento). Además, el porcentaje de chicos agresivos (22,16 por ciento) fue significativamente mayor que el de chicos prosociales (5,61 por ciento) y socialmente ansiosos (8,80 por ciento). Por el contrario, el porcentaje de chicas prosociales (29,62 por ciento) fue significativamente superior al porcentaje de chicas agresivas (5,96 por ciento) y con ansiedad social (15,47 por ciento). Finalmente, con el paso de los años, se produce un cambio de tendencia en la frecuencia de los estilos interpersonales, siendo la agresividad más prevalente en segundo de ESO y la prosociabilidad más frecuente en tercero y cuarto de ESO.

Leer menos
Materias (TEE):
agresividad; angustia; adolescencia; conducta antisocial; enseñanza secundaria
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.