Tormento como novela histórica
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1979Publicado en:
Revista de bachillerato. 1979, n. 12 ; p. 48-52Resumen:
El grupo que había elegido el tema de tormento como novela histórica .tenía que saber leer un texto literario, en su contexto histórico. En este caso Galdós situó su novela Tormento, en la agitación política y social que precedió a la caída de Isabel II en España. El trabajo se realizó en grupo. Tormento aparece en 1884. las referencias cronológicas son escasas y raramente precisas. La acción comienza en 1867 y llega hasta principios de 1868. todo transcurre en tres meses escasos. Falta menos de un años para que se produzca la revolución de 1868, que expulsará del trono a Isabel II. Los objetivos del trabajo se han cumplido. Primero se ha constatado el afán de Galdós en situar su obra en un tiempo concreto, con lo que así los contextos resultan más fáciles de ver. Gracias a esto las escasas referencias a figuras históricas se explican perfectamente, incluso desde la perspectiva de los personajes ficticios. En segundo lugar, el contexto político, económico y la sociología política resaltan por su claridad en el análisis de los datos. Galdós estructura, relaciona, narra, en suma con voluntad de no dejar cabos sueltos, puntos oscuros, ambigüedades.
El grupo que había elegido el tema de tormento como novela histórica .tenía que saber leer un texto literario, en su contexto histórico. En este caso Galdós situó su novela Tormento, en la agitación política y social que precedió a la caída de Isabel II en España. El trabajo se realizó en grupo. Tormento aparece en 1884. las referencias cronológicas son escasas y raramente precisas. La acción comienza en 1867 y llega hasta principios de 1868. todo transcurre en tres meses escasos. Falta menos de un años para que se produzca la revolución de 1868, que expulsará del trono a Isabel II. Los objetivos del trabajo se han cumplido. Primero se ha constatado el afán de Galdós en situar su obra en un tiempo concreto, con lo que así los contextos resultan más fáciles de ver. Gracias a esto las escasas referencias a figuras históricas se explican perfectamente, incluso desde la perspectiva de los personajes ficticios. En segundo lugar, el contexto político, económico y la sociología política resaltan por su claridad en el análisis de los datos. Galdós estructura, relaciona, narra, en suma con voluntad de no dejar cabos sueltos, puntos oscuros, ambigüedades.
Leer menos