Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores : ¿qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis?
Texto completo:
http://www.revistaeducacion.mec. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2008Publicado en:
Revista de educación. 2008, n. 346, mayo-agosto; p. 105-136Resumen:
Se examina lo que ocurre cuando consideramos distintas unidades de análisis y diferentes dimensiones en el análisis de interacciones entre alumnos y profesores durante el desarrollo de las tareas escolares. Se distinguen cinco unidades de análisis, ciclos, episodios, actividades típicas de aula, sesiones y unidades curriculares (enumeradas de menor a mayor amplitud), y tres dimensiones o focos: los contenidos elaborados, la dimensión Qué, para la cual se toman como referencia modelos cognitivos de las tareas desarrolladas, los patrones de discurso y estructuras de participación que regulan la actividad social y mental de alumnos y profesores, la dimensión Cómo, que tiene su origen en una concepción sociocultural, y el nivel de autonomía asumido por los alumnos, la dimensión Quién, que requiere emplear a la vez ambos marcos teóricos. Cada dimensión proporciona una interpretación diferente del mismo segmento según el tipo de procesos cognitivos implicados (alto o bajo nivel), el tipo de estructura de participación prevaleciente (simple o compleja) y el nivel medio de participación de los alumnos (determinado de acuerdo con una escala de cinco puntos). Se presentan datos de un corpus de 21 interacciones analizadas mediante este sistema que muestran la existencia de numerosas disociaciones. Se valora el impacto de la formación en el desarrollo profesional de los docentes, que es el objetivo último de estos análisis.
Se examina lo que ocurre cuando consideramos distintas unidades de análisis y diferentes dimensiones en el análisis de interacciones entre alumnos y profesores durante el desarrollo de las tareas escolares. Se distinguen cinco unidades de análisis, ciclos, episodios, actividades típicas de aula, sesiones y unidades curriculares (enumeradas de menor a mayor amplitud), y tres dimensiones o focos: los contenidos elaborados, la dimensión Qué, para la cual se toman como referencia modelos cognitivos de las tareas desarrolladas, los patrones de discurso y estructuras de participación que regulan la actividad social y mental de alumnos y profesores, la dimensión Cómo, que tiene su origen en una concepción sociocultural, y el nivel de autonomía asumido por los alumnos, la dimensión Quién, que requiere emplear a la vez ambos marcos teóricos. Cada dimensión proporciona una interpretación diferente del mismo segmento según el tipo de procesos cognitivos implicados (alto o bajo nivel), el tipo de estructura de participación prevaleciente (simple o compleja) y el nivel medio de participación de los alumnos (determinado de acuerdo con una escala de cinco puntos). Se presentan datos de un corpus de 21 interacciones analizadas mediante este sistema que muestran la existencia de numerosas disociaciones. Se valora el impacto de la formación en el desarrollo profesional de los docentes, que es el objetivo último de estos análisis.
Leer menos