Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De la crisis finisecular al regeneracionismo pedagógico : Ortega y Gasset y Eugenio D'Ors, dos modelos culturalistas (1898-1914)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/71701
Ver/Abrir
00820073003996.pdf (1.433Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Vilanou Torrano, Conrad
Fecha:
1997
Publicado en:
Revista de educación. 1997, n. extraordinario ; p. 47-64
Resumen:

Aplicando la teoría orteguiana de las generaciones, podemos empezar diciendo que tanto Ortega como DïOrs se inscriben, por derecho propio, en el marco histórico de la generación de 1914, en aquel grupo de intelectuales que aún compartiendo muchos aspectos de la generación del 98, en especial, su voluntad regeneracionista, propugnaron sendas pedagogías culturalistas que, en síntesis, se presentan con la voluntad de idealizar y si se quiere espiritualizar sus respectivos proyectos de reforma, Ortega articuló un culturalismo ético y moral que presenta una clara vocación con connotaciones normativas al exigir la presencia de fines educativos. Su ideario es educar a las masas desde arriba. Desengañado de la filosofía neokantiana había evolucionado hacia una filosofía propia que enfatizaba la dimensión vital de la existencia humana. La regeneración partía de desmarcarse de la vieja política de la Restauración , defiende el humanismo liberal y la nacionalización con e fin de alcanzar la vertebración de España. Por su parte DïOrs es consciente de que si se quería modernizar Cataluña había que partir de Goethe. Este autor estaba llamado a ser el educador perpetuo de una Cataluña moderna y civilista que, por encima de todo, deseaba instaurar un orden político y social, de inequívocas connotaciones neoclásicas. Nadie mejor que Goethe para conseguir estos propósitos, pero se quebraron porque ni Cataluña era Weimar, ni DïOrs (fallecido Prat de la Riba en 1917, Presidente de la Generalitat catalana) pudo continuar su papel de consejero aúlico.

Aplicando la teoría orteguiana de las generaciones, podemos empezar diciendo que tanto Ortega como DïOrs se inscriben, por derecho propio, en el marco histórico de la generación de 1914, en aquel grupo de intelectuales que aún compartiendo muchos aspectos de la generación del 98, en especial, su voluntad regeneracionista, propugnaron sendas pedagogías culturalistas que, en síntesis, se presentan con la voluntad de idealizar y si se quiere espiritualizar sus respectivos proyectos de reforma, Ortega articuló un culturalismo ético y moral que presenta una clara vocación con connotaciones normativas al exigir la presencia de fines educativos. Su ideario es educar a las masas desde arriba. Desengañado de la filosofía neokantiana había evolucionado hacia una filosofía propia que enfatizaba la dimensión vital de la existencia humana. La regeneración partía de desmarcarse de la vieja política de la Restauración , defiende el humanismo liberal y la nacionalización con e fin de alcanzar la vertebración de España. Por su parte DïOrs es consciente de que si se quería modernizar Cataluña había que partir de Goethe. Este autor estaba llamado a ser el educador perpetuo de una Cataluña moderna y civilista que, por encima de todo, deseaba instaurar un orden político y social, de inequívocas connotaciones neoclásicas. Nadie mejor que Goethe para conseguir estos propósitos, pero se quebraron porque ni Cataluña era Weimar, ni DïOrs (fallecido Prat de la Riba en 1917, Presidente de la Generalitat catalana) pudo continuar su papel de consejero aúlico.

Leer menos
Materias (TEE):
historia de la educación; corriente pedagógica; España
Otras Materias:
Ors, Eugenio d'; Ortega y Gasset, José
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.