Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Profesión docente y autoevaluación institucional

URI:
http://hdl.handle.net/11162/71474
Ver/Abrir
00820073002977.pdf (1.786Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Martín Rodríguez, Eustaquio
Fecha:
1988
Publicado en:
Revista de educación. 1988, n. 285 ; p. 33-43
Resumen:

De alguna manera, siempre el profesor y la escuela son evaluados, de lo que se trata es de que la evaluación tenga consecuencias en la mejora de la calidad de la educación. Para ello, es decisivo que la escuela y los profesores rompan el aislamiento, no por presiones externas o burocráticas sino por un interés genuino en detectar sus debilidades y reforzar sus métodos. La auto-evaluación no constituye un momento particular que observa los resultados al final del proceso, porque a diferencia de una evaluación productivista. Ésta, es por definición inacabada. Es desde la perspectiva del cambio donde creemos que la evaluación crítica puede aportar mucho al docente, especialmente en la satisfacción y sentido vital de su tarea. Escépticamente, puede pensarse que una gran parte de los profesores no están dispuestos a cuestionarse como profesores y se sienten más cómodos en una organización jerarquizada don de son evaluados burocráticamente sin necesidad de alterar sus rutinas ni verse comprometidos en proyectos de innovación. Este es cierto, pero es necesario contar con la dimensión del trabajo como ser humano. Una enseñanza así, aislada, sin el afecto de los alumnos, ni la solidaridad de los compañeros año tras año, al final no puede resultar satisfactoria para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad. No es casualidad que las enfermedades profesionales de los docentes estén cada vez más difundidas, y sin caer en casos extremos, la apatía o el desencanto tampoco suenan como posibilidad atrayente para nadie. El cambio más importante que tendrán que afrontar los docentes interesados en la investigación reflexiva es el cuestionarse su propia formación y preguntarse si merece la pena reproducir los patrones que ellos mismo fueron socializados. En estos momentos de descrédito del profesional de la enseñanza un proceso de autoevaluación reflexiva puede contrarrestar esta tendencia y es la única opción seria que consiste en la educación permanente del profesorado. España es difícil de calificar en este sentido, pero necesita una auto-evaluación del profesorado y un país abocado a tantas reformas educativas tiene un profesorado poco preparado. Una verdadera reforma tiene que afectar al componente más importante, los profesores y desarrollar la auto-evaluación crítica de nuestras instituciones puede ser una contribución.

De alguna manera, siempre el profesor y la escuela son evaluados, de lo que se trata es de que la evaluación tenga consecuencias en la mejora de la calidad de la educación. Para ello, es decisivo que la escuela y los profesores rompan el aislamiento, no por presiones externas o burocráticas sino por un interés genuino en detectar sus debilidades y reforzar sus métodos. La auto-evaluación no constituye un momento particular que observa los resultados al final del proceso, porque a diferencia de una evaluación productivista. Ésta, es por definición inacabada. Es desde la perspectiva del cambio donde creemos que la evaluación crítica puede aportar mucho al docente, especialmente en la satisfacción y sentido vital de su tarea. Escépticamente, puede pensarse que una gran parte de los profesores no están dispuestos a cuestionarse como profesores y se sienten más cómodos en una organización jerarquizada don de son evaluados burocráticamente sin necesidad de alterar sus rutinas ni verse comprometidos en proyectos de innovación. Este es cierto, pero es necesario contar con la dimensión del trabajo como ser humano. Una enseñanza así, aislada, sin el afecto de los alumnos, ni la solidaridad de los compañeros año tras año, al final no puede resultar satisfactoria para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad. No es casualidad que las enfermedades profesionales de los docentes estén cada vez más difundidas, y sin caer en casos extremos, la apatía o el desencanto tampoco suenan como posibilidad atrayente para nadie. El cambio más importante que tendrán que afrontar los docentes interesados en la investigación reflexiva es el cuestionarse su propia formación y preguntarse si merece la pena reproducir los patrones que ellos mismo fueron socializados. En estos momentos de descrédito del profesional de la enseñanza un proceso de autoevaluación reflexiva puede contrarrestar esta tendencia y es la única opción seria que consiste en la educación permanente del profesorado. España es difícil de calificar en este sentido, pero necesita una auto-evaluación del profesorado y un país abocado a tantas reformas educativas tiene un profesorado poco preparado. Una verdadera reforma tiene que afectar al componente más importante, los profesores y desarrollar la auto-evaluación crítica de nuestras instituciones puede ser una contribución.

Leer menos
Materias (TEE):
centro de enseñanza; autoevaluación; criterio de evaluación; profesor; sistema educativo; organización
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.